Los medicamentos infantiles del futuro se probarán, algunos ya se prueban, en Galicia. La comunidad gallega, a través del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago y del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), y gracias a su participación en la red de ensayos clínicos pediátricos Reclip, que agrupa a centros de todo el Estado, participará en cuatro ensayos clínicos internacionales promovidos por instituciones académicas para experimentar la eficacia de tratamientos en menores dentro de una red europea de filosofía similar, conect4children, y financiada por la Comisión Europea con 140 millones de euros, explica Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría del CHUS.

Además Galicia es uno de los puntos neurálgicos de esa red estatal. Reclip, conformada por 26 nodos clínicos “de primer nivel” y seis redes de investigación y sociedades científicas, es una estructura coordinada desde el IDIS por el doctor Martinón, quien dirige en el centro el grupo Genvip. Pertenecer a esa red también permitirá a los integrantes experimentar con una decena de nuevas moléculas para las que reclutarán a 500 niños en toda España. Tres se probarán en Galicia, vinculadas a infectología y vacunas.

Ese, explica este especialista, es uno de los objetivos tras Reclip: “Organizar la respuesta científica y coordinarla ara que podamos ser más competitivos y atraer más moléculas a nuestro país para el desarrollo clínico y poder ofrecer más y mejores medicamentos para los niños”.

El servicio de Pediatría del Clínico, al margen de Reclip, tiene más de 20 ensayos clínicos activos, sobre todo vacunas y antiinfecciosos, con 192 niños, pero por esa unidad pasaron más de 2.000 menores que recibieron tratamientos y vacunas, señala el experto, años antes de su comercialización.

En lo que respecta a los ensayos desarrollados en conect4children, la meta es reunir a unos mil niños para evaluar la eficacia de tratamientos que ya existen, pero para nuevas indicaciones pediátricas, en fibrosis quística, osteogénesis imperfecta, la enfermedad de Kawasaki o el ductus arterioso en bebés prematuros. España es uno de los tres países que participará en los cuatro proyectos —lo que Martinón ve un “éxito”— y Galicia estará en los cuatro y en una posición destacada.

“Galicia tiene una parte importante” en el proyecto europeo, explica Martinón, no solo como coordinadores de Reclip, sino por su rol “en el desarrollo de la red europea”. “Nosotros, como centro investigador, mi grupo en particular, es el encargado de elaborar el modelo de sostenibilidad de la red europea”, cuenta. Eso supone desarrollar un plan de sostenibilidad para que la estructura sea capaz de subsistir al finalizar la financiación europea, prevista para 6 años: “Tendremos que desarrollar un modelo funcional, de negocio, testarlo previamente y desarrollar lo que sería la organización sucesora”.

Mientras, la red estatal española cumple tres años con la vocación de ejercer de una “ventanilla única” para ayudar a cualquier interesado en hacer un ensayo pediátrico. Porque, alega Martinón, los ensayos clínicos con niños “son particularmente difíciles”, al requerir “una formación y una pericia que no todo el mundo tiene”. La “ventaja”, indica, “es que acercamos esos tratamientos directamente a nuestra población”, en enfermedades que no tienen cura o

para las que se ofrecen nuevas alternativas.

Esta semana Reclip se reunía en Santiago, con la presencia del conselleiro de Sanidade al ejercer el Sergas un papel de “liderazgo” en la estructura, y representantes del instituto Carlos III o de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Se trataba de incidir en lo conseguido, pero también de “renovar” apoyos porque es importante la “implicación pública”.