Asegura que al tratarse de un virus nuevo, "todavía se desconocen muchas cosas" del Covid-19 y otras se descubren casi de un día para otro gracias a la experiencia adquirida al tratar progresivamente a más pacientes infectados. Pero lo que sí tiene claro la neumóloga Marina Blanco, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), es que el coronavirus no es igual que la gripe ni en su capacidad para transmitirse ni a la hora de provocar complicaciones. "Ahora sabemos que no son comparables", asegura. Aún así lanza un mensaje positivo: "El 80% de los contagiados por coronavirus no tienen complicaciones y del resto, solo un porcentaje muy pequeño acaba en la UCI".

¿Qué diferencia al Covid-19 de otros virus?

La diferencia es que este es un virus nuevo y tiene aspectos desconocidos, no sabemos todo de él. Al observar la clínica vemos, por ejemplo, que presenta una alta tasa de contagiosidad, algo que no ocurre en otros virus respiratorios como la gripe.

Al principio se le comparaba con la gripe, ¿no son similares?

No. Al ser nuevo no sabíamos cómo se comportaría, pero ahora sabemos que son muy distintos y que no son comparables ni en nivel de contagiosidad ni en complicaciones. Es cierto que la gripe puede derivar también en una neumonía, pero son casos contados y sin embargo, el Covid-19 presenta unas complicaciones que provocan una insuficiencia respiratoria de mayor magnitud que la gripe. Además en el coronavirus, la neumonía es bilateral y esto hace que un porcentaje de pacientes pueda sufrir distrés respiratorio y necesite ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos.

¿Por qué hay pacientes sin síntomas y otros que acaban en la UCI?

Es otra de las cuestiones que todavía no se saben, pero no ocurre solo con el coronavirus, pasa en otras enfermedades. Por ejemplo, en una neumonía normal, la mayoría de pacientes responde bien a los antibióticos pero hay un porcentaje en el que se complica. Lo que sí sabemos es que gente con factores de riesgo, como patologías de base, puede ver su salud más comprometida.

¿Es cierto que a la semana de comenzar los síntomas es el punto clave en el que se ve si un paciente mejora o se agrava su situación?

Sí, después de la primera semana hay un punto crítico sobre el séptimo o décimo día después de comenzar con síntomas, donde hay un grupo de pacientes cuya situación se complica. Incluso en pacientes leves puede complicarse al llegar a ese punto, por ello es muy importante estar pendientes de los síntomas.

¿Qué tratamiento reciben los pacientes con coronavirus ingresados en el Hospital de A Coruña?

Cada centro hospitalario tiene su protocolo. En nuestro caso cuando no se controla la enfermedad se opta por varios antivirales, fármacos de los que no hay experiencia para tratar este virus pero sí otras enfermedades y cuando son pacientes que se complican, la segunda línea son los llamados fármacos biológicos, tratamientos individualizados que actúan sobre la vía inflamatoria que desarrolla el virus. Al principio de la pandemia también se desaconsejaba el uso de corticoides y ahora se sabe que un pequeño grupo de pacientes pueden beneficiarse con su uso. Lo que ocurre es que este virus ha dado la vuelta a la medicina en cuanto a la forma de tratar a los pacientes. Lo habitual es dar tratamientos a los enfermos de los que previamente ha habido evidencias científicas de su eficacia y ahora estamos haciendo al revés, damos tratamientos y después se comprueba su eficacia.

¿Para cuándo se prevé que ya haya un tratamiento específico para el Covid-19?

Hay muchos ensayos clínicos en marcha, habrá que esperar a ver si en poco tiempo ya hay resultados.

El Ministerio de Sanidad incluye a pacientes con patologías respiratorias crónicas entre los grupos de riesgo. ¿Tener asma o alergia aumenta las posibilidades de complicaciones?

Hasta ahora no está demostrado que las personas con asma tengan un mayor riesgo de contagiarse o de sufrir complicaciones, pero para evitarlas es muy importante que tomen el tratamiento, que tengan el asma controlado. Y en el caso de los alérgicos, un pequeño estudio indica que tienen el mismo riesgo que personas sin alergia. Dentro de los pacientes son patologías crónicas sí están dentro del grupo de riesgo las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

El coronavirus, al igual que la gripe, ¿desaparecerá con la llegada del buen tiempo?

Se puede pensar que probablemente pase como la gripe que es un virus que se desarrolla durante los meses de invierno, pero al ser un virus nuevo es algo que no se sabe. En todo caso es una cuestión más de los expertos en virología. Es algo que ya se verá pasado el tiempo.

Trabaja directamente con los ingresados por Covid-19. ¿Qué mensaje lanza a la ciudadanía en plena crisis sanitaria por esta enfermedad?

Pues hay que lanzar un mensaje positivo. Hay que tener claro que la gran mayoría de casos no se complican. Se calcula que el 80% de contagiados con coronavirus no sufren ninguna complicación y de ese 20% que sí, hay diferentes graduaciones: no todos están graves, hay algunos pacientes leves. Existen diferentes niveles de gravedad y complicación, pero el porcentaje de quienes necesitan ingresar en la UCI es muy pequeño.