La pandemia del coronavirus ha conmovido el mundo como no lo había hecho ninguna emergencia sanitaria desde la gripe de 1918, y, aunque el número de muertos es mucho menor que los millones que causó aquella enfermedad, ha puesto en cuestión a gobiernos e instituciones y paralizado la economía de todo el planeta.

Ocho expertos vinculados a la ciudad de A Coruña, de disciplinas académicas como la Sociología, la Economía o el Derecho, así como conocedores del mundo de la música y el ecologismo, explican los cambios que está trayendo, y que traerá, la actual pandemia.

Antonio Izquierdo | Catedrático de Sociología en la Universidade da Coruña (UDC)

"No adivino el futuro. Soy un científico que estudia hechos y procesos sociales. Los países y los mercados están respondiendo de un modo egoísta y local a una crisis global. Sabemos que los que están sufriendo más son los que viven socialmente desabrigados (los mayores solos, las familias monoparentales y los inmigrantes) y en viviendas indecentes.

El impacto del Covid-19 ha acentuado las dos enfermedades profundamente arraigadas del mercado de trabajo español: la temporalidad en el empleo y la imposición de trabajar a tiempo parcial. El monocultivo de la economía (turismo vacacional) ahondará la brecha social".

José Antonio Seoane | Catedrático de Filosofía do Dereito e decano da Facultade de Dereito da UDC

"É difícil vaticinar que acontecerá tras a crise, pero si é posible tirar algunhas conclusións cara o futuro:

-Valora e coida o que es e tes (saúde, tempo, amizades, liberdades...): menos é suficiente.

-Educa as emocións para que motiven de xeito correcto as túas decisións e accións.

-Recoñece a túa fraxilidade e a necesidade dos outros.

-Ademais de dereitos, os cidadáns temos deberes e responsabilidades.

-A cooperación é indispensable para alcanzarmos fins valiosos imposíbeis de conseguir individualmente.

-O coñecemento e a profesionalidade son decisivos para o funcionamento da sociedade.

-A xustiza e a solidariedade son necesarias para unha vida boa".

María Magdalena Rodríguez | Profesora de la Facultad de Economía y Empresa de la UDC, imparte una asignatura sobre turismo de congresos y convenciones

"Para el sector MICE (el que agrupa los viajes a congresos, reuniones y convenciones), tras la crisis del coronavirus, habrá un antes y un después. La confianza por parte del turista de negocios y reuniones tardará tiempo en recuperarse al haber afectado esta pandemia directamente a un aspecto fundamental, la seguridad de los destinos. Nos hemos dado cuenta de que la tecnología puede traspasar fronteras, las posibilidades que ofrece son inmensas, por lo tanto los eventos en el futuro se podrían seguir celebrando de forma virtual (congresos, convenciones, exposiciones...).

Sin embargo, esto repercutiría negativamente en todos aquellos sectores y empresas vinculadas, directa o indirectamente, con el sector MICE provocando importantes pérdidas económicas. Serán necesarias campañas de sensibilización para recuperar la imagen y el posicionamiento".

Ricardo García Mira | Catedrático de Psicoloxía Social na UDC

"A crise do Covid-19 revelou o dano que o dogma neoliberal pode chegar a producir nun servizo público esencial. Algo que é urxente corrixir. Sen medicación, os nosos hábitos corporais e o noso xeito de relacionarnos mudan, e hai unha maior carga psicolóxica sobre as nosas emocións, que non está exenta de trauma.

Empatizar máis coa xente e os seus medos, compartir máis mensaxes de solidariedade, instruir con comportamentos saudables para protexerse máis física e mentalmente e, en definitiva, situarse máis en consoancia coa estratexia gobernamental fronte ó Covid-19 (xunto con outros países do contorno europeo) mellora a resiliencia social.

Emilio Grandío Seoane | Profesor titular do departamento de Historia Contemporánea na Universidade de Santiago de Compostela (USC)

Converterse en H.G.Wells é arriscado. Asistimos hoxe a unha ameaza global descoñecida para a nosa xeración, pero vella no rumbo do mundo, que fai tremer a nosa sensación de superioridade sobre o planeta. Nada igual dende o ano 1918.

Asistiremos a un retorno ao esencial da humanidade: ao tempo, a solidariedade, o ecoloxismo... Presenciaremos un maior intercambio do coñecemento, a virtualidade será o contacto máis utilizado e o I+D converterase nun sector prioritario. O rol dos técnicos será clave.

Máis tamén chegarán estructuras administrativas cun maior control social da poboación, e polo tanto cunha maior capacidade de intervir na sociedade. A realidade que vivimos púxonos diante dos ollos que é posible realizar accións nunca agardadas a escala global en pouco tempo. A dúbida reside en saber se estes cambios asumidos pola excepcionalidade da situación voltarán ao punto de saída. Deberiamos vixiar a utilización do medo como arma.

Amancio Sotillo | Voceiro da asociación ecoloxista Adega na Coruña

Unha das primeiras lecións aprendidas nestes primeiros días do estado de alarma é a importancia que ten o fortalecemento das redes e do tecido veciñal e comunitario para facer frente á crise do coronavirus, e tamén a necesidade de ter un sistema de sanidade público forte e con recursos.

As prácticas políticas e económicas globalizadas provocan unha maior vulnerabilidade ante emerxencias sanitarias e sociais, polo que os ecofeminismos deben ser os pilares básicos nos que construir sociedades máis xustas.

Tamén vemos esencial desde Adega a Renda Básica das Iguais. Esta sería unha contía que permita a cada persoa as necesidades de supervivencia, e crear un fondo social comunitario para atender bens e servizos públicos.

Dima Slobodeniouk | Músico y director de la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG)

El impacto en el mundo de la música clásica es grande y fuerte. Pero en lo personal este tiempo de aislamiento ha reforzado que el hecho de que podamos hacer música juntos y podamos llevar la música al público no se debe dar por sentado.

Carlos Nárdiz | Profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la UDC

La ciudad hoy vacía de coches y de peatones muestra la desproporción entre las superficies asfaltadas, los viaductos y túneles subterráneos, y los espacios peatonales y verdes, más allá de los jardines y parques, con las plazas convertidas en estacionamientos subterráneos.

La imagen de la ciudad hoy muestra las heridas de la especulación de las últimas décadas, con los edificios fuera de escala con las calles. Cuando pase el virus algunos esperamos que se inicie un proceso de restauración urbana, que introduzca limitaciones al vehículo privado, que los estudios demuestran recurrentemente que podría ocupar solo el cincuenta por ciento del espacio actual, con modelos de ciudades europeas, y algunas españolas, que nos están mostrando el camino a seguir.

Cuando termine la alarma y dejemos paso a una mayor ocupación de los espacios públicos, será un buen momento para reflexionar sobre ellos, porque nada contribuye más a la salud de los ciudadanos que caminar por las aceras y sentir los espacios verdes en las áreas urbanas, y complementar el transporta privado con el público en las áreas urbanas y en los accesos a la periferia metropolitana.