Madrid, Cataluña, Baleares y Canarias, son las comunidades autónomas con mayor grado de privatización de sus servicios sanitarios, según datos presentados esta mañana por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y recogidos en el octavo informe (2022), titulado 'La privatización en las CC.AA'. Un documento que ahonda en el "importante y creciente" peso de la sanidad privada en España a medida "que se deteriora la sanidad pública", en palabras del portavoz de la Federación, Marciano Sánchez Bayle.

La FADSP viene analizando periódicamente, con los datos disponibles, el grado de privatización de los servicios sanitarios de las autonomías para establecer las diferencias que pueden existir en este aspecto. El informe comienza señalando que la pandemia del coronavirus "ha sido aprovechada" por algunas comunidades autónomas, especialmente la de Madrid, para profundizar "esta deriva privatizadora del sistema sanitario". Para el portavoz de la Federación, esta comunidad es el "paradigma de la situación".

La Federación se queja de "la falta de transparencia informativa" de las comunidades y de datos poco actualizados por parte de Sanidad

Su portavoz se quejó en la rueda de prensa de presentación del informe relativo a 2022 de "la falta de transparencia informativa" por lo que, indicó, resulta complicado obtener datos concretos de las administraciones y mas aún si se pretende que sean homogéneos para todas las comunidades. Apuntó también al Ministerio de Sanidad que, en ocasiones, dispone de datos no actualizados.

Gasto sanitario privado

Con todo, el primer titular que arroja el informe de la Federación es que "los recortes y el deterioro de la sanidad pública", continúan siendo "el principal incentivo para el crecimiento del sector privado". Los datos que esta federación pone sobre la mesa son que el gasto sanitario privado se ha incrementado notablemente en los últimos diez años, pasando el 24,6% del total al 29,2%, con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2019.

El informe destaca que los seguros privados sanitarios son los que han tenido un mayor crecimiento -un 3,8% anual entre en 2016 y 2021- con un total de 11,5 millones de afiliados

Se debe, apuntan, a una "bajada continuada" de los presupuestos destinados a la sanidad pública que han pasado de ser el 6,78% del PIB en 2009 al 6,42% en 2019 (OCDE, 2021). A la vez, reseñan, se ha producido "una derivación creciente de los fondos públicos al sector privado", lo que explica por ejemplo, subrayó el portavoz de la Federación, que los seguros privados sanitarios sean los que han tenido un mayor crecimiento -un 3,8% anual entre en 2016 y 2021- con un total de 11,5 millones de afiliados en 2021, a los que hay que sumar el 1,5 millones de mutualistas.

"El aumento del aseguramiento privado va unido a "una mayor desigualdad y a exclusiones porque solo acceden a estas formulas las personas con mas recursos", señala la Federación

El aumento de la provisión y del aseguramiento privado va unido a "una mayor desigualdad y a exclusiones porque solo acceden a estas formulas las personas con mas recursos", señaló Marciano Sánchez Bayle quien, además, tachó de propaganda los seguros 'low cost', pólizas de salud que pueden contratarse por apenas 20 euros y que dijo, sólo contratarían personas "jóvenes y sanas".

La privatización, por comunidades

En cuanto a la privatización del sistema sanitario por comunidades, Marciano Sánchez Bayle apuntó que las variables que se han analizado en el informe son: el porcentaje de población cubierta por mutualidades de funcionarios; el gasto en seguros privados per capita (euros/año); el gasto sanitario de bolsillo per capita (euros/año); el porcentaje del gasto dedicado a contratación con centros privados; de camas hospitalarias privadas sobre el total; del equipamiento de alta tecnología en hospitales privados sobre el total; el número de consultas anuales a especialistas privados por 1.000 habitantes; el de consultas al médico privado durante las ultimas cuatro semanas y, por último, la presencia de modelos de colaboración público- privada.

De acuerdo a estos criterios, desglosó, se han puntuado a todas las comunidades, obteniendo un resultado promedio de 20,52, sobre un máximo de 37 puntos posibles. Después de calcular los percentiles de los resultados obtenidos, se clasifican en tres grupos: alto grado de privatización, privatización intermedia y bajo grado de privatización. En el primero, estarían Madrid (31puntos); Cataluña (29), Baleares (25) y Canarias (25).

En el grado de privatización intermedia, según esos mismos datos, estarían Galicia, Andalucía, Valencia, Aragón o Castilla y León

En el grado de privatización intermedia, según esos mismos datos, estarían Galicia (23); Andalucía (22); Valencia (21); Aragón, Castilla y León, Murcia y País Vasco (20) y Asturias, Navarra y La Rioja (19 puntos). Y, finalmente, con bajo grado de privatización, el informe sitúa a Extremadura (13), Castilla- La Mancha (12) y Cantabria, con 11 puntos.

Las cuatro primeras comunidades con más privatización en 2022 ya estaban en 2014 en este grupo donde han permanecido con algún cambio de posición

Entre las consideraciones a tener en cuenta, se subraya que, en base a informes anteriores, las cuatro primeras comunidades con más privatización en 2022 ya estaban en 2014 en este grupo donde han permanecido con algún cambio de posición. Las dos primeras, son las mismas (Madrid y Cataluña) en todos los informes, y las cuatro primeras son idénticas en los tres últimos informe realizados por la Federación.

Planta covid de un hospital de Barcelona durante la pandemia. FERRAN NADEU

Se destaca, asimismo, que en el grupo con menor nivel de privatización sólo se mantiene Extremadura. Este año en este grupo están también Castilla- La Mancha y Cantabria. Conviene tener en cuenta, resalta la FADSP, que la privatización "ha aumentado" en todas las comunidades y que "el resultado y las movimientos en la clasificación solo recogen la mayor o menor intensidad que ha alcanzado en cada comunidad en concreto". Asimismo, el portavoz de la Federación, reseñó que los datos sólo recogen el primer año de la pandemia y no incluyen los relativos a la utilización de los fondos covid.

Finalmente, Marciano Sánchez Bayle realizó una valoración del informe de situación de la lista de espera quirúrgica en el Sistema Nacional de Salud (SNS), con fecha del 30 de diciembre de 2021, publicado ayer por el Ministerio de Sanidad. Indicó que, ya antes de la pandemia, existía una situación "preocupante" y recordó que la sanidad pública alcanzó en 2021 su máximo histórico de pacientes en lista de espera, situándose en las 706.740 personas y superando las 704.997 personas registradas en diciembre de 2019. Abogó por implantar un plan especial de listas espera, reforzar la Atención Primaria e incrementar los recursos sanitarios públicos.