La Opinión de A Coruña

La Opinión de A Coruña

Sanidad en A Coruña

Investigación en A Coruña, el eslabón clave frente al cáncer

En el Día mundial de la investigación en cáncer, especialistas reivindican esa labor para avanzar en ciencia y frente a esa enfermedad | El área de Oncología del Chuac participó en más de 150 ensayos clínicos durante 2021

Una investigadora trabaja en un laboratorio | // EUROPA PRESS

“Por la realidad que supone el cáncer hoy y las cifras que manejamos de incidencia y prevalencia, que además no dejan de crecer, es imprescindible aumentar los esfuerzos en prevención, detección precoz y tratamiento. Y para hacerlo, sin duda, hay que reforzar la investigación científica y la innovación, logrando que sus resultados lleguen lo antes posible a las políticas públicas y a la práctica clínica, porque eso significará que llegan lo antes posible a los pacientes”. Rosario García Campelo, jefa del Servicio de Oncología del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) y responsable del grupo de investigación de Oncología clínica del Inibic, reivindica la investigación como un eslabón “clave” en la lucha contra el cáncer.

“La investigación salva vidas. Puede ofrecer nuevas estrategias para pacientes cada día, y si no es para los de hoy, será para los de mañana. Y la investigación sanitaria, integrada en la práctica clínica, también es garantía de una mayor calidad de los hospitales, así como una herramienta que ayuda a promover la cultura de la excelencia y que, sin duda, mejora la eficiencia del sistema sanitario”, subraya la doctora García Campelo, en el Día mundial de la investigación en cáncer, que se conmemora hoy.

La doctora Rosario García Campelo. | QUEIRUGA/ROLLER AGENCIA

Para la responsable del Servicio de Oncología del Chuac y del grupo de investigación de esa especialidad del Inibic, “investigar solo tiene ventajas”, e incide en que “absolutamente todos, desde el ámbito sanitario, político y social”, debemos tener claro que “es la única forma de avanzar en ciencia, y especialmente, en cáncer”. “Es necesaria una apuesta por la investigación oncológica clara, sólida y mantenida en el tiempo. Esto es una carrera a medio y largo plazo. Hay que consolidar a los investigadores y dotar a nuestros institutos de investigación, e incluso a los profesionales más clínicos, de tiempo específico para esta labor, más allá de la faceta asistencial”, considera.

La doctora María Castellanos. | CARLOS PARDELLAS

Nuevas estrategias

La doctora García Campelo destaca que el complejo hospitalario coruñés es “muy activo en investigación clínica y traslacional”, al trabajar “con múltiples grupos cooperativos [a cargo de la ‘investigación académica’] a nivel nacional e internacional”. “También colaboramos con otros centros y hospitales en ensayos clínicos que nos permiten ofrecer nuevas estrategias de tratamiento a nuestros pacientes. España está en una situación privilegiada en investigación en Europa, tenemos un elevado número de ensayos clínicos en marcha en este país”, resalta la responsable de Oncología del Chuac, quien especifica que ese Servicio, en concreto, “abrió más de 40 nuevos ensayos clínicos en distintas patologías” en 2021 y “participó activamente” en un total de 155. “La mayoría de nuestros ensayos clínicos son estudios en fases 2 y 3, aunque también hemos participado en estudios en fase 1, más precoces. Durante el pasado año, unos 230 pacientes se beneficiaron de la posibilidad de haber sido tratados dentro de un ensayo clínico”, señala. Pero hay más. “Participar en ensayos clínicos nos permite ofrecer a nuestros pacientes nuevas estrategias que puedan aumentar la supervivencia, la calidad de vida y la tasa de curaciones, pero también se traduce en publicaciones científicas y en la asistencia a foros de investigación para comunicar resultados de esos estudios”, apunta, y reitera: “España es un referente en investigación, y Galicia tiene un papel destacado, dentro de este país, en investigación clínica”.

Preguntada sobre si confía en que la pandemia de SARS-CoV-2 sea un punto de inflexión que impulse el desarrollo científico en España, la doctora García Campelo, “optimista por naturaleza”, cree que “se está viendo algún brote verde” en ese sentido. Tiene claro que la emergencia sanitaria “ha puesto en el lugar que se merecía a la ciencia y a la investigación” y aunque cree que “hemos aprendido algunas lecciones”, reconoce que le “gustaría que todo fuese más rápido”, pero “cambiar las leyes y la forma de hacer establecida durante muchos años siempre cuesta”. Con todo, “se empieza a mover la rueda”.

“Mi perspectiva de estos 25 años en Oncología es que los avances han venido siempre de mano de la buena investigación y no creo que vayamos a dejar de hacerla, aunque tengamos muchos retos por delante, como el de la financiación, el de la equidad o el de trasladar todo ese conocimiento a la clínica, puesto que si no llega al paciente, no tiene sentido”, recalca.

El reto de la financiación

En las reivindicaciones de Rosario García Campelo coincide la directora científica del Inibic, Mar Castellanos, responsable a su vez del Servicio de Neurología del Chuac, quien recuerda que “investigar supone dinero”, un tema “importante”, aunque “no el único”. “Hacer investigación de nivel es caro, se necesitan recursos humanos a los que hay que pagar, pero también laboratorios bien equipados, para obtener buenos resultados. La infraestructura, en este ámbito, se actualiza de manera continua, de modo que los aparatos que usamos, en la actualidad, nada tienen que ver con los de hace 20 años, pero nos permiten hacer muchísimas más cosas”, subraya la doctora Castellanos, quien reconoce que la situación actual es “complicada,” porque estamos en una crisis económica, que afecta “también al presupuesto dedicado investigación".

“Existen convocatorias competitivas, el Gobierno tiene su presupuesto para investigación, aunque a todos nos gustaría que fuese más alto, porque nos limita a la hora de financiar algunos proyectos que son interesantes, pero a los que desgraciadamente no llegamos. Aún así, los que nos dedicamos a esto tenemos que seguir adelante. La investigación no puede parar”, resalta.

Reivindica, en este punto, la doctora Castellanos, la “elevadísima calidad” de la investigación que se hace en España, no obstante, considera que “continúa faltando”, en cuanto a financiación, “una cultura de donaciones y de participación de iniciativas privadas en la investigación”. Y aunque admite que “hay muchas iniciativas en este sentido también (de fundaciones, de empresas...)”, siguen siendo “muy aisladas y claramente insuficientes”.

La directora científica del Inibic llama la atención, asimismo, sobre la “perfecta armonización” que, a su entender, “tiene que haber entre la investigación básica y la clínica”. “Son ambas necesarias, por eso los grupos de investigación tratamos de tener siempre personal trabajando en el laboratorio, y también clínicos que transfieran eso a la práctica asistencial. Y a la inversa. Los profesionales que están en los laboratorios necesitan saber, de primera mano, qué es lo que se necesita en la práctica clínica. Las preguntas tienen que surgir de ahí”, subraya la doctora Castellanos, quien asegura que “está claramente demostrado que los servicios con investigación tienen un mejor nivel asistencial”. Y resalta el “papel fundamental” de los ciudadanos que participan en ensayos clínicos, con una seguridad “altísima”, fuera de toda duda.

“Es importante que la población sepa que cuando se hacen este tipo de investigaciones hay todo un proceso detrás muy laborioso, que comenzó en el laboratorio, con una cantidad de trabajo impresionante, de muchos años y muy controlado. Y que cuando llega al paciente, a nosotros nos da la posibilidad de ser punteros en ciencia, porque ya estamos haciendo investigación clínica aplicada, y lo más importante: le estamos ofreciendo a ese paciente la posibilidad de beneficiarse de tratamientos para su enfermedad que aún no están en la farmacia”, destaca.

La AECC reclama investigar “el cien por cien” de los tumores poco frecuentes y con baja supervivencia

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) reclama que se investiguen “el cien por cien” de las enfermedades oncológicas poco frecuentes [aquellas que afectan a menos de seis personas por cada 100.000 habitantes cada año] y “con menos del 30% de supervivencia”, un llamamiento que intensifica en el marco del Día mundial de la investigación en cáncer, que se conmemora hoy.

En los últimos años, la supervivencia en cáncer se ha incrementado 3,3 puntos en los hombres y 2,6 en las mujeres, en un entorno donde la incidencia de esta enfermedad ha aumentado un 7,2%, situándose la tasa de supervivencia en el 55,3% y el 61,7%, respectivamente. La AECC lamenta, no obstante, que “esto no ocurre” en todos los pacientes, ya que muchos “no tienen acceso a resultados de investigación, ni todos los tumores se investigan lo suficiente”.

Tenemos el reto de aumentar al 70% la supervivencia media de los ciudadanos con cáncer para el año 2030, así como mejorar su calidad de vida. Para lograrlo, una de las claves es reducir las desigualdades en el acceso a los resultados, así como avanzar en la investigación”, reivindica el vicepresidente nacional de Misión de la AECC, Laureano Molins, quien advierte de que esta situación de “inequidad” es “especialmente grave” en los afectados por tumores “poco frecuentes” o “con una supervivencia baja” o “estancada”. “Los tumores con supervivencia por debajo del 30% y los poco frecuentes necesitan una investigación al cien por cien. Y esto no podemos hacerlo solos. Para lograrlo, necesitamos el esfuerzo de toda la sociedad, entidades de cáncer e instituciones públicas y privadas”, enfatiza.

La doctora Rosario García Campelo, responsable del Servicio de Oncología del Chuac y del grupo de investigación de Oncología clínica del Inibic, considera “fundamental” esta reivindicación, “que debemos ejercer todos”. “Es cierto que los tumores más prevalentes siempre han ido por delante en volumen de investigación, pero esto no justifica que los pacientes con tumores raros o poco frecuentes no puedan beneficiarse de las mismas oportunidades de investigación. Creo que todos somos conscientes del momento que estamos viviendo y de los avances que ya vemos en muchos tipos de cáncer. Debemos trasladar esa forma de hacer y ese conocimiento generado a los tumores más infrecuentes y, para hacerlo, la investigación académica es fundamental”, resalta.

Compartir el artículo

stats