Kiosco La Opinión de A Coruña

La Opinión de A Coruña

Tres Picassos, en A Coruña

La Fundación María José Jove exhibe ‘Ruiz Picasso, A Coruña 1894-París 1922’

'La modelo en el estudio', obra de Picasso. LOC

Se cumple medio siglo de la muerte de Pablo Picasso y la ciudad que le vio dar sus primeros pasos como artista ha iniciado ya su homenaje. La Fundación María José Jove inauguró este miércoles la exposición Ruiz Picasso, A Coruña 1894-París 1922, que podrá verse durante todo este año, y que se centra no solo en la carrera de Picasso, sino también de sus contemporáneos.

Obras que integran la muestra. LOC

El título hace un guiño a las firmas del artista en ambas ciudades y a las fechas de creación de dos de las obras que forman parte de la Colección de Arte Fundación María José Jove: Vinos del Rivero, 1894 y Pera, vaso y limón, 1922. La muestra aborda el contexto social y cultural de las ciudades en las que se crearon estas obras y se suma a la selección La modelo en el estudio, creada en el año 1965.

‘Vinos del Rivero’, de Picasso.

‘Vinos del Rivero’, de Picasso. REDACCIÓN

La exposición, además, se completa con obras de artistas con los que Pablo Picasso mantuvo una relación personal y que participaron de la comunidad internacional que, en el París del periodo de entreguerras, configuró el discurso del arte de vanguardia, en un ambiente altamente creativo, reivindicativo, libre y plural.

Entre ellas, se encuentran obras de Salvador Dalí; Wassily Kandinsky; Fernad Léger; Ismael Gómez de la Serna; Celso Lagar; Joan Miró; Manuel Ángeles Ortiz; Óscar Domínguez; Eduardo Chillida; José Palmeiro; Antoni Clavé; Joaquín Peinado; Francisco Bores o Hernando Viñes.

Son obras que forman parte de la Colección de Arte de la fundación y todas guardan relación con la producción de Picasso y con los acontecimientos históricos, políticos y sociales que vivieron estos artistas que, aunque contemporáneos eran muy distintos.

La muestra, que podrá verse en la sede de la fundación durante todo el año, contará con una programación didáctica. Para los centros escolares, se ofrece Si yo fuera Picasso, una visita-taller para reflexionar sobre las temáticas, pensamientos y estilos que harán recrear conceptos picassianos pero adaptados a la época actual. Para el público adulto, habrá charlas en torno a la figura del pintor y, para el público familiar, habrá un taller especial el 15 de abril.

Picasso desarrolla en A Coruña una práctica artística que es el resultado de una formación de corte academicista en el instituto Eusebio da Guarda, donde imparte clases su padre y bajo la influencia de autores como Ovidio Murguía, Román Navarro o Isidoro Brocos, y la apertura y experimentación de un niño inquieto y creativo, que presta especial atención a las escenas relacionadas con la ciudad, a sus paisajes y a los acontecimientos que suceden en ella.

En 1895, la familia abandona A Coruña y se traslada a Barcelona hasta que, en 1904, se instala definitivamente en París, participando de la bohemia y alejándose de los estándares burgueses de los que procedía. En un contexto histórico caracterizado por las tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas, París reúne principalmente en el periodo de entreguerras (1918-1939), a un heterodoxo grupo de artistas que bajo la denominada de Escuela de París participan del nacimiento de las vanguardias, de los procesos renovadores del arte y de la literatura, surgiendo propuestas en respuesta a los radicales cambios tecnológicos, económicos y sociales de la época, y el interés por romper con las estéticas conservadoras precedentes.

La guerra civil española provocó la huida de 500.000 personas, entre ellas artistas que, junto con otros ya desplazados previamente a la ciudad francesa, en su condición de residentes en el extranjero, se convirtieron automáticamente en refugiados políticos y, allí, desarrollaron su arte.

Compartir el artículo

stats