“Satisfacción”, “prudencia” y “agradecimiento” son las palabras más repetidas por el doctor José Manuel Fandiño Orgeira, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) en Galicia y responsable del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de A Coruña (Chuac), al valorar la solicitud formal de la creación de la nueva especialidad médica de Urgencias y Emergencias, por parte del pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS). La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció hace una semana el acuerdo alcanzado por el grupo de trabajo de esa Comisión para que Medicina de Urgencias y Emergencias se convierta en una especialidad, una noticia que el presidente de Semes-Galicia evalúa “con cautela”.
“Se ha aprobado la solicitud de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, pero aún no la tenemos. Estamos satisfechos, contentos, pues implica otro paso más para conseguirla. Un paso que, además, redundará en el Pacto de Estado por la sanidad pública que desde Semes venimos demandando a nivel global”, resalta el doctor Fandiño Orgeira, quien asegura que la aprobación de la nueva especialidad supondrá “un beneficio para los pacientes, para los médicos de Urgencias y Emergencias, que podrán disponer de una formación reglada, homogénea, estandarizada y uniforme en todo el país”, y también “para la organización del sistema”. “Tanto para la planificación de los recursos humanos, como para el recambio generacional”, señala.
El presidente de Semes-Galicia detalla que se abre, ahora, “una nueva etapa del proceso” que llevará hasta la aprobación definitiva de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. “Todo esto parte del Real decreto que regula la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud, así como el procedimiento y los criterios para crear nuevos títulos de especialista, publicado en julio de 2022. Semes presentó entonces la solicitud formal de la especialidad, que llegó a la Comisión de Recursos Humanos del SNS, donde a su vez se creó un grupo de trabajo para analizarla. Este equipo técnico le dio su visto bueno, el pasado día 17 las comunidades autónomas acordaron apoyar su decisión, y ahora se abre un periodo de seis meses para que Sanidad resuelva la petición, aunque esperamos que sea antes”, explica el doctor Fandiño Orgeira. “Si el Ministerio da el visto bueno definitivo, se iniciará la elaboración de un real decreto de creación de la especialidad, que tendrá que publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El día que esto suceda, podremos celebrar por fin que lo hemos conseguido”, subraya.
“Con todo —insiste el presidente de Semes-Galicia—, estamos muy agradecidos a mucha gente. A nuestros compañeros de otras sociedades científicas, por el consenso. También a otras comunidades autónomas, al Gobierno y especialmente a la ministra Darias y a su equipo. Esperamos que el próximo titular de Sanidad continúe siendo sensible a nuestras demandas. Y, por supuesto, a la población en general, y a las asociaciones de pacientes que nos han apoyado y que han luchado con nosotros”, apunta el doctor Fandiño Orgeira, y destaca: “Creo que, en general, se han dado cuenta de que existe una necesidad, y de que España está en el vagón de cola, puesto que en 37 países europeos hay ya la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Al final, lo que buscamos es que todos tengamos una formación reglada y homogénea, así como una atención uniforme y de calidad en los servicios de Urgencias. Desde Semes llevamos tiempo abogando por un Pacto de Estado a nivel sanitario, una de las cuestiones más importantes es la situación de los recursos humanos, y la aprobación de nuestra especialidad es parte de la solución. Si tenemos residentes (MIR) de Medicina de Urgencias y Emergencias, vendrán a trabajar a nuestros servicios, y los de otras especialidades, como Medicina Familiar y Comunitaria, irán a los centros de salud. Y también hay que tener en cuenta el recambio generacional. En 2035, los facultativos de Urgencias y Emergencias seremos el colectivo más añoso del SNS, con lo cual urge dar este paso”.
El presidente de Semes-Galicia estima que, “si se consiguen acortar los tiempos”, las primeras plazas MIR de Medicina de Urgencias y Emergencias “se podrían sacar en la convocatoria de 2024”. “Si no, en 2025 seguro, siempre y cuando la resolución del Ministerio de Sanidad sea positiva, que esperemos que sí”, reitera.
Galicia, ponente en la creación de la especialidad
Representantes de la Consellería de Sanidade, encabezados por su titular, Julio García Comesaña, presentaron esta semana, ante la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), en la que figuran el resto de comunidades, el inicio del procedimiento para la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias. García Comesaña participó en esta reunión de forma telemática junto con la directora xeral de Recursos Humanos del Servizo Galego de Saúde (Sergas), Ana Comesaña, y el gerente de la Axencia Galega de Coñecemento en Saúde (ACIS), Antonio Fernández-Campa.
Galicia había sido designada como ponente por el Grupo Técnico de Análisis de Especialización en Ciencias de la Salud para este proceso de crear la especialidad de Urgencias y Emergencias, que confirmó hace una semana la ministra de Sanidad, Carolina Darias. De conformidad con el acuerdo alcanzado en la Comisión de Recursos Humanos, el campo de actuación se desarrollará en los servicios de urgencias médicas o generales hospitalarias, en los dispositivos móviles de atención urgente y de emergencias, y en los centros de coordinación de urgencias y emergencias.
Según informó la Xunta en un comunicado, la nueva especialidad es necesaria “debido a las actuaciones técnicas y los procedimientos específicos” que requieren situaciones “que pueden ser de urgencia vital y patologías cuyo pronóstico depende del tiempo como factor decisivo”. Además, Sanidade argumenta que esta categoría existe “en la mayoría de los países de Europa”: “Se puede hablar, con toda propiedad, de un modelo europeo consolidado”.