Marta Lado: “El dengue no se ha establecido en España de una manera endémica”
La especialista indica que hay que seguir investigando para saber si el cambio climático u otros factores influyen en su incidencia, en el día internacional contra la enfermedad

Ejemplar de ‘Aedes aegypti’. / R. V.
R. V.
Con motivo de la celebración hoy del Día Internacional contra el Dengue, la doctora Marta Lado, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas, además de actual directora de Programas Clínicos y Políticas de Salud en la organización internacional sin ánimo de lucro Partners in Health, explica algunas claves sobre esta enfermedad endémica en algunos países y para la que recientemente se ha puesto en marcha una vacuna.
En cuanto a la situación en España, con ejemplares de “mosquito tigre” ya detectados en Galicia, la doctora Lado explica a través de un comunicado de la Sociedade Galega de Medicina Interna (Sogami) que “el vector más frecuente y eficaz de la enfermedad es un tipo de mosquito llamado Aedes Aegypti (originario de África), que no está asentado en la Península Ibérica o Europa en general, por lo que la mayoría de los pocos casos declarados en los últimos años han sido importados de personas que procedían o habían viajado recientemente a países endémicos”.
“Hay que continuar los estudios entomológicos con este mosquito para detectar si el cambio climático y los cambios de migración de aves u otros animales o la globalización puedan influir en un futuro aumento de incidencia. Actualmente, no es una enfermedad que se haya establecido en nuestro territorio de forma endémica”, afirma.
Cabe destacar que en los últimos días se han ido reportando diferentes hallazgos en Galicia del llamado “mosquito tigre” (Aedes albopictus), procedente de zonas tropicales de Asia y que también es un potencial transmisor de enfermedades como el dengue o el zika.
En este sentido, el epidemiólogo Juan Gestal, catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidade de Santiago (USC), llamaba a la calma, en declaraciones realizadas a La OPINIÓN A CORUÑA, ante la aparición en Galicia de este mosquito, cuya presencia se ha extendido desde la zona del Mediterráneo hasta el centro y la zona norte de la península, ya que “ninguno de los detectados era portador de enfermedades”.
La doctora Lado explica que “el virus del dengue tiene cuatro subtipos (DENV 1,2,3,4) y cualquiera de ellos pueden producir alguno de los 3 tipos diferentes de enfermedad”: “La presentación más común es la conocida como fiebre del dengue con síntomas inespecíficos como fiebre, dolor generalizado: mialgias y artralgias, cefalea retroorbitaria, dolor óseo; rash (erupción en la piel) y, en unos pocos casos, síntomas hemorrágicos y leucopenia”. Reposo, hidratación oral y analgesia suele ser el tratamiento adecuado en estos casos.
Pero, la facultativa afirma que “existen otras presentaciones ya más severas, y menos frecuentes: dengue hemorrágico y/o shock sistémico por dengue. Estas formas graves suelen darse en personas que ya pasaron la infección previamente por alguno de los subtipos previamente mencionados, y se reinfectan con otro de los tres restantes”, advierte. “Aun así, la probabilidad de presentar formas severas que requieran ingreso y tratamiento avanzado de soporte en pacientes que viven en zonas endémicas (Asia tropical, América central y del sur, Caribe y algunas zonas del continente africano) es baja”.
En el caso de que se viaje a zonas endémicas de dengue, Lado ofrece algunas recomiendaciones como “evitar la picadura de mosquitos con prendas de vestir que cubran lo máximo posible la piel expuesta”. También destaca que “el mosquito Aedes Aegypti suele estar más presente durante el día, en zonas urbanas y donde haya agua estancada (por ejemplo, dentro de las casas en cocinas o zonas encharcadas, en agua estancada en neumáticos, etc.)”.
Fiebre del Nilo
Por otra parte, la mujer de 84 años vecina de Arroyomolinos de León (Huelva) diagnosticada como el primer caso humano de fiebre del Nilo Occidental de este año en Andalucía y que tenía patologías previas, ha fallecido tras días de ingreso en el hospital Virgen Macarena de Sevilla.
El fallecimiento se ha producido después de que la paciente haya estado durante todo el ingreso en el centro hospitalario con un estado clínico “estable dentro de su gravedad”.
- Este restaurante de carretera se está popularizando en la provincia de A Coruña por su churrasco a la brasa
- Al puzle de Hidalgo le faltan cinco piezas
- Residente se cae del Morriña Fest en A Coruña por la vinculación del festival con el fondo KKR
- La Xunta dará bonos de 50 euros para pescado desde el 28 de julio
- Los dueños de perros en A Coruña celebran las nuevas sanciones: 'La gente aprende por las malas
- El Deportivo cierra el traspaso de Pablo Vázquez al Sporting
- El Morriña Fest se reivindica como un festival coruñés tras el ‘no’ de Residente
- El ocio nocturno se reivindica en A Coruña: 'Estamos en un momento de dificultad, pero somos optimistas