Entrevista
Paula Iglesias, presidenta de la FELGTBI+: "Hay lesbianas que salen de la consulta ginecológica desinformadas"
La valenciana estrena el cargo con el deseo de terminar con los discursos de odio hacia el colectivo
María G. San Narciso
Hace menos de una semana que fue elegida como nueva presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, la más joven en la historia de la entidad. Desde entonces, Paula Iglesias no ha parado. Y no tiene pinta de que lo haga pronto.
Activista desde muy joven, se licenció en Medicina. Rechazó su plaza MIR para estudiar Psicología. Durante esta carrera, y al finalizar, estuvo en un grupo de investigación Salusex sobre la promoción de la salud sexual en población general y con diversidad funcional. "Para no salir del cajón", bromea. Su nueva Ejecutiva es un espejo de esto: se ha rodeado de perfiles con una trayectoria larga y formada en el feminismo, pero que además están atravesadas por distintas interseccionalidades. "La vida es así", asegura.
-¿Cómo están siendo los primeros días como presidente de la Federación?
-Intensos, pero estoy contenta con la repercusión que está teniendo. Tengo ganas de continuar el trabajo que llevamos años haciendo con Uge [Sangil].
-¿Es una legislatura de continuidad?
-La mitad del equipo es gente que ya estaba trabajando con Uge, yo incluida. También incorporamos gente nueva con el objetivo de introducir nuevas perspectivas y discursos, pero recogiendo el trabajo que ya se estaba hecho.
-¿Cuál es el reto más inmediato?
-El Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los más vulnerables.
-Esta semana se ha estado celebrando el juicio por el asesinato de Samuel. ¿Cómo espera que se haga justicia?
-En la Federación entendemos que cuando te matan al grito de maricón no es una forma de hablar, es una forma de homofobia. Esperamos que se haga justicia en coherencia con eso.
-Es a lo que apela su defensa.
-Si esta forma de hablar lleva a que acaben con tu vida, me parece que es más que cualquier término. Escalamos a la homofobia.
-También hemos visto lo que le ocurrió al ministro Grande-Marlaska en Universidad de Navarra, donde un grupo de estudiantes le increparon, pero hay muchos casos de los que no tenemos constancia. ¿La infradenuncia sigue siendo un problema? ¿Continúa sin denunciarse lo suficiente?
-Sí. Es verdad que el colectivo LGTBI+ tiene una historia con respecto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que quizá haga que todavía haya gente que arrastre una mochila de miedo a la hora de acercarse a denunciar.
También es importante el trabajo que hacemos con estos agentes, para que se conviertan en personas aliadas que faciliten las cosas a quienes llegan en un momento tan vulnerable, y para que se tomen medidas frente a una situación que no se puede consentir ni por parte de la sociedad, ni por parte del Estado, ni de la propia persona que está sufriendo.
-¿Qué ocurre cuando una víctima denuncia directamente en la asociación? ¿Cómo se actúa?
-Se intenta orientar y derivar a los recursos que tienen nuestras entidades, para asesorarles y acompañarles en el proceso y en todo aquello que puedan necesitar.
-¿Seguirán trabajando en materia de educación?
Llevamos haciéndolo muchísimo tiempo, pero nos sigue preocupando mucho, sobre todo a raíz de los últimos datos que hemos obtenido de la -encuesta de Estado LGTBI+, porque hay un repunte del discurso de odio en la generación Z. Además, en edades muy tempranas y en población masculina. Nos preocupa mucho cómo ese discurso está calando en las aulas, y cómo las redes sociales están amplificándolo. Es una de las líneas prioritarias estos años.
-¿Van a seguir insistiendo en que se cree la figura del o la coordinadora de bienestar en todos los centros educativos?
-Es algo que depende mucho de cada comunidad autónoma. Las informaciones que nos llegan de las distintas entidades son muy dispares. Es el problema de estos temas, también en sanidad. Es una pena porque implica una discriminación más. Hay cuestiones que no deberían depender del lugar en el que naces o resides.
-También quieren abordar la atención sanitaria y que se contemple toda la diversidad. ¿No ocurre a día de hoy?
-Debería, pero aún hay profesionales que puede que no tengan la formación suficiente y que, quizá, por desconocimiento, no prestan una atención adecuada. Lo que nos preocupa es que eso pueda tener repercusiones en la salud física y mental de la población a la que atienden. Hay personas del colectivo que van a consulta y que pueden contar con esa información, pero hay otra tanta que no y que se pueden ir con desinformación de la consulta.
"Nos preocupa que la falta de formación en diversidad de los profesionales sanitarios pueda tener repercusiones en la salud física y mental de la población a la que atienden"
Tenemos muchos casos de mujeres que tienen sexo con otras mujeres y que, tras acudir a la consulta ginecológica, no vuelven porque han sido estigmatizadas o invisibilizadas. Lo primero que te encuentras es una presunción de heterosexualidad. Ahí ya tienes que romper esa primera barrera, porque no te están contemplando. Luego además casos en los que se da información que no es correcta, como que no hay ningún riesgo por mantener relaciones con mujeres. Todo eso puede tener repercusiones incluso a nivel de salud física.
-¿La diversidad no está en las facultades de Medicina?
-No especialmente, y lo sé con conocimiento de causa. Durante los años que estudié la carrera no se nombraba la posibilidad de que una persona del colectivo apareciese por consulta.
-Ni siquiera la especialidad de Ginecología.
-Ni en la de Urología. Debería ser transversal, pero especialmente en estas dos especialidades sería importante que el personal sanitario estuviera formado.
-¿Y en Psicología?
-En Psicología la verdad es que se trabaja más el tema. La diversidad está más contemplada. Además, ahora mismo hay másters que hablan de Psicología Afirmativa, centrada en el colectivo.
-Históricamente ha habido un problema con terapeutas que lo que buscaban era realizar pseudoterapias de conversión y que han hecho mucho daño. Eso ha hecho resurgir esta otra corriente contrapuesta, que hace un trabajo en terapia de empoderamiento.
-¿Por qué no se ha logrado eliminar del todo las terapias de conversión?
-Las terapias de conversión están prohibidas a partir de la aprobación de la Ley [LGTB], y aunque sí que es verdad que cuentan con sanciones administrativas contempladas en ella, ahora lo que estamos intentando que sean consideradas eurocrímenes.
-Varias normas autonómicas y la ley trans estatal han ampliado derechos de las personas intersex, pero hay quienes alertan de que todavía existe algunas lagunas. ¿También se va a trabajar sobre esto?
-Sí, porque lo que contempla la ley aprobada es la prohibición de cirugías cosméticas y terapias hormonales que no sean necesarias en base al criterio del profesional sanitaria, entonces hay colectivos intersex que nos están informando de casos en los que ese consejo médico orienta a las familias a intervenir. Eso hab´ri que concretarlo más.
Además, la ley amplió el plazo de registro de los menores intersex a un año, pero consideran insuficiente este tiempo para que esa personita tenga claro cuál es su identidad.
-Igual que su antecesora, Uge Sangil, quiere que se reconoza a las personas no binarias. ¿Es positiva en este aspecto?
-Creo que sí. Es una de nuestras reivindicaciones. Es una identidad que ha sido menos visibilizada. Afortunadamente esto ha ido cambiando en los últimos años, pero aún queda el reconocimiento de su identidad. Quiero empezar este mandato esperanzada en ese sentido.
- Oportunidad única en A Coruña: precioso piso en ubicación privilegiada, muy luminoso y a un precio increíble
- Hacienda investiga a 12.000 coruñeses por su última declaración de la renta
- Hallan en el río Deza el cuerpo sin vida del joven desaparecido el domingo en Silleda
- El Deportivo ya firmó con el fondo CVC
- El atardecer de Mera, el preferido de la profe de ‘Cifras y Letras’
- El Concello da licencia para un edificio de 38 viviendas en la travesía de Arteixo
- Pandilleros de una banda latina apuñalan y disparan por error a un joven trabajador de 20 años
- El Deportivo no le pierde la pista a Oier Zarraga para su doble pivote