La empleabilidad en la FP
Un cambio de paradigma para conseguir el pleno empleo
La formación profesional (FP) ha emergido como un pilar fundamental en el contexto laboral actual, donde la educación y las habilidades específicas son cada vez más valoradas. En las últimas dos décadas, España ha experimentado cambios significativos en su sistema educativo, con un notable incremento en el número de titulados en FP. Este fenómeno no solo refleja una mejora en el nivel educativo de la población, sino que también responde a la creciente demanda de profesionales cualificados en un mercado laboral en constante transformación
Desde 2005, el número de estudiantes que optan por la formación profesional ha crecido exponencialmente. Este aumento, que ha llevado a que cerca de un cuarto de millón de jóvenes se gradúen anualmente, es un indicativo claro de que la FP se ha convertido en una opción atractiva para aquellos que buscan una inserción laboral efectiva. Uno de los hitos más relevantes de esta transformación educativa ha sido la disminución de las tasas de abandono escolar. La FP ha jugado un papel crucial en este sentido, ofreciendo alternativas formativas que permiten a los jóvenes adquirir competencias prácticas y directamente aplicables en el mercado laboral.
Para Guadalupe Bragado Cordero, directora CEU FP Madrid y directora adjunta CEU FP España, “la FP en España ha ido ganando prestigio a medida que las empresas comprueban cómo nuestros alumnos finalizan sus estudios con un nivel muy alto de preparación y no sólo en términos académicos sino con conocimientos muy prácticos y habilidades personales muy orientadas a desempeñar un rol profesional inmediatamente después de obtener su título o incluso durante la formación. Además, se van actualizando los planes de estudios para dar respuesta a las necesidades reales de las empresas que necesitan perfiles muy cualificados a un corto y medio plazo, lo cual está muy alineado con las enseñanzas de formación profesional que son muy flexibles, muy experimentales y además incluyen una fase de formación práctica en la empresa que les permite ir entrenando sus competencias, y acelerar su incorporación a la empresa”.
Muchos estudios demuestran que la FP Dual contribuye a incrementar la empleabilidad de los alumnos, como vimos en el informe “Formación Profesional y Empleabilidad” realizado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU y Randstad que ofrece una visión profunda sobre el impacto de la formación profesional en la inserción laboral y el desarrollo profesional
Por otra parte, es importante destacar que la economía española ha dejado de generar empleos para aquellos con un nivel educativo bajo, mientras que se han creado 2,5 millones de puestos de trabajo para personas con formación superior. Este cambio ha resaltado la importancia de la FP como un camino viable hacia la empleabilidad.
Inserción laboral de los titulados en FP
Los datos indican que los titulados en FP disfrutan de tasas de empleo superiores a la media nacional. En particular, los graduados de FP de Grado Superior presentan tasas de empleo que superan el 79%, mientras que aquellos con Grado Medio alcanzan el 74%. Esta diferencia es notable cuando se compara con los niveles de desempleo de personas con menor formación.
También las tasas de empleo y desempleo entre los titulados en FP también varían según la comunidad autónoma. Esta disparidad resalta la importancia de adaptar la formación a las necesidades locales del mercado laboral. Estas diferencias están relacionadas no solo con la oferta educativa, sino también con las oportunidades laborales disponibles en cada región.
Pero la empleabilidad en la formación profesional no es homogénea; existen variaciones significativas según la especialidad elegida. Algunas áreas muestran tasas de empleo que superan el 90%, mientras que otras, como el sector de telecomunicaciones, presentan cifras más bajas. De tal manera que las especialidades con mayor demanda son: técnico de emergencias sanitarias, con un 90,7% de empleabilidad, técnico en audiología protésica, con un 94%, técnico en instalaciones de telecomunicaciones con un 65%. A este respecto, Guadalupe Bragado considera que la orientación educativa desde etapas tempranas, en ESO y Bachillerato, ayudaría mucho a que los alumnos tuviesen una perspectiva global de los itinerarios formativos para saber que también es posible llegar a la universidad a través de la formación profesional. “De hecho, cada vez son más los universitarios que también optan a realizar un ciclo formativo para obtener una doble titulación, gracias al reconocimiento de créditos entre grados universitarios y titulaciones de FP que tienen una correspondencia entre sí porque pertenecen al mismo ámbito de conocimientos.”
Impacto de la FP Dual
La FP Dual, que combina formación teórica y práctica en empresas, ha demostrado ser una modalidad altamente efectiva. Los graduados en esta modalidad presentan tasas de afiliación a la Seguridad Social significativamente superiores a sus pares de FP no Dual. Según el Foro Económico Mundial, se estima que seis de cada diez trabajadores necesitarán formación adicional antes de 2027. Sin embargo, casi la mitad de estos trabajadores no podrá acceder a la formación necesaria en los próximos años. Guadalupe Bragado asegura que “la FP DUAL supone una mayor integración entre empresa y centro educativo, lo cual permite que nuestros planes de estudios se enriquezcan con la participación de la empresa, también es muy importante contar con profesionales y expertos como es nuestro caso que imparten clases en el centro educativo, su experiencia profesional resulta fundamental para la calidad educativa y la excelencia que siempre ha distinguido a CEU FP.” Y añade: “con la implantación de la nueva ley de FP la modalidad dual se generaliza, se extiende a todos los ciclos formativos, de grado medio y superior, por lo que entendemos que debería contribuir a mejorar las tasas de empleo, si bien es necesario que se incentive mucho más la colaboración público-privada, para animar a las empresas a colaborar en la formación práctica de nuestros alumnos de formación profesional, ya que esto finalmente redundará en beneficio de las propias empresas y de su competitividad al contar con más y mejores técnicos cualificados”.
La FP como motor de desarrollo económico
La formación profesional no solo beneficia a los individuos, sino que también impulsa el desarrollo económico de las regiones. Al proporcionar a las empresas mano de obra cualificada, la FP contribuye a la competitividad y sostenibilidad de la economía. Por eso, la FP ha sido clave para la creación de empleos de calidad en sectores estratégicos. La colaboración entre instituciones educativas y empresas es fundamental para garantizar que los programas de formación se alineen con las necesidades del mercado. A pesar de los avances, la FP enfrenta desafíos significativos que deben abordarse para mantener su relevancia y efectividad. La adaptación continua de los planes de estudio y la mejora de la calidad educativa son esenciales.
La formación profesional se ha consolidado como un elemento clave para la empleabilidad en España. Con un número creciente de titulados y tasas de empleo superiores a la media, la FP se posiciona como una opción viable para los jóvenes que buscan insertarse en el mercado laboral.
Uno de los principales desafíos es garantizar que la formación ofrecida esté alineada con las exigencias del mercado laboral. Esto implica una revisión constante de los contenidos y metodologías utilizadas en la enseñanza. En este sentido, la digitalización y la automatización ofrecen oportunidades para innovar en la formación profesional. Incorporar nuevas tecnologías en el proceso educativo puede mejorar la calidad de la enseñanza y la empleabilidad de los titulados.
El futuro de la FP
Para maximizar el impacto de la FP en la empleabilidad, es esencial seguir adaptando los programas de formación a las necesidades del mercado y fomentar la colaboración entre instituciones educativas y empresas. La formación continua y la actualización de competencias serán vitales para enfrentar los desafíos del futuro laboral.
Tras el Informe de Randstad y la Fundación Universitaria San Pablo CEU en el que se resalta la importancia de la formación de calidad para la inserción laboral, se coligen varias conclusiones que se deben poner en marcha. En este sentido Guadalupe Bragado advierte que en el caso del CEU FP se está asistiendo a una renovación de los planes de estudios, en los que se han introducido módulos optativos que antes no existían, reforzando las habilidades lingüísticas, el conocimiento del inglés técnico adaptado a cada sector profesional. “También estamos haciendo una apuesta por la captación de talento, tanto entre los docentes como entre el propio alumnado. Precisamente este año hemos presentado las becas de excelencia en FP, para alumnos cuyos expedientes académicos sean sobresalientes. Y, por supuesto nos diferenciamos en los valores humanos y sociales que promovemos en CEU FP Madrid, porque creemos en la formación integral de nuestros alumnos y les dotamos de herramientas que les ayuden a desarrollar su todo su potencial y sus habilidades personales y sociales. Además, consideramos que la internacionalización es clave para su futuro profesional, de ahí los acuerdos que hemos suscrito con universidades europeas, en Reino Unido, por ejemplo, que van a permitir que nuestros alumnos obtengan también un grado universitario o un máster en el extranjero, con lo que supone en términos de diferenciación para su currículum personal, en su horizonte profesional.”
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros
- Una influencer madrileña se deshace en elogios con 'el restaurante más icónico de A Coruña': 'Menos de 15 euros por cabeza
- Muere Xosé Manuel Piñeiro
- El importante aviso de la DGT para todos los conductores con gafas o lentillas
- El Como sube la oferta por Yeremay pero el Dépor se aferra a la cláusula