Dana
Nueve equipos de forenses se desplazan al punto cero de la catástrofe para levantar los cuerpos
Los médicos levantarán 'in situ' los cadáveres, que serán trasladados al Instituto de Medicina Legal para agilizar su identificación por huellas dactilares
Teresa Domínguez / Ignacio Cabanes
El Instituto de Medicina Legal (IML) de València ha activado nueve equipos de forenses que se han desplazado principalmente a l'Horta Sud, la zona cero de la catástrofe generado por la dana, especialmente los municipios de Paiporta y Picanya, y que serán los encargados de llevar a cabo la diligencia de levantamiento de los cadáveres de las personas fallecidas como consecuencia de la riada generada por la crecida del barranco que discurre por esa área. Parte de los equipos, que se desplazan con furgones fúnebres, ya están en el puesto de mando avanzado (PMA) en el que también se encuentra la jueza de Instrucción 3 de Torrent, en funciones de guardia, y sobre la que recae la gestión de la mayor parte de las víctimas mortales, dado que su partido judicial comprende no solo Torrent, sino también Paiporta, Picanya, Alaquàs y Aldaia.
De momento, la cifra confirmada oficialmente es de 92 víctimas mortales como consecuencia de la devastadora DANA que arrasó ayer la provincia de Valencia, aunque los pronósticos más negativos hablan de que se podría superar ampliamente el centenar de muertos, en lo que es ya la peor y más letal catástrofe meteorológica que ha sufrido la C. Valenciana en toda su historia. La segunda peor continúa es la riada del 57, que provocó 81 muertos.
Traslado a la Ciudad de la Justicia
El procedimiento será el que marca el protocolo de víctimas múltiples, que se aplicó por primera vez con los 43 fallecidos en el accidente del metro, ocurrido el 3 de julio de 2006, y por última vez, con motivo de la tragedia ocurrida en el incendio de Campanar, hace solo ocho meses. Así, los forenses supervisarán el rescate de los cuerpos, a cargo de la Guardia Civil o de la Policía Nacional -el primero de los cuerpos tiene competencias en Paiporta, Picanya y parte de Aldaia, y la Policía, en Torrent, Alaquás y el casco urbano de Aldaia- y su traslado al IML, donde se ha decidido concentrar la llegada de los cuerpos a medida que vayan siendo recuperados. Los equipos policiales y forenses trabajan con la función judicial de levantamiento decadáver delegada por los juzgados en cuyos partidos judiciales se han registrado víctimas mortales, con la finalidad de agilizar el trámite.
Una vez levantados, están siendo trasladados en los coches fúnebres a la Ciudad de la Justicia, en Valencia, donde se ha habilitado una planta completa del sótano como punto de recepción de los cuerpos. Será también en esas instalaciones donde se les practique la autopsia para establecer en cada caso la causa de la muerte. La mayoría de los fallecidos lo serán por ahogamiento.
Al mismo tiempo, otros dos equipos de forenses, junto con especialistas de Policía Científica (en el caso de la Policía Nacional) y de Criminalística (en el de la Guardia Civil), realizarán la diligencia de investigación antemortem, es decir, la recogida de datos de los desaparecidos para poder identificarlos con la mayor celeridad posible, sin incurrir en errores. En este sentido, las familias de las personas que continúan desaparecidas 24 horas después de la tragedia han sido emplazadas, a través del teléfono generado para informar a las familias y desde cuarteles y comisarías a las que han acudido en busca de ayuda, a acudir a instalaciones de los dos cuerpos policiales, donde son recibidos por los equipos mixtos formados por agentes y forenses.
Identificación por huellas dactilares
En esa primera indagación, se les solicitan todo tipo de datos personales, desde nombre, edad, género y descripción física, a marcas en la piel (tatuajes, cicatrices, lunares...), características anatómicas especiales y, en los casos en que se conozca, la ropa que llevaban. Todos esos datos se contrastarán después durante las autopsias con los cuerpos, a medida que vayan llegando, para establecer una primera identificación, que luego será confirmada por medios forenses, como el cotejo de las huellas dactilares, que en estos casos se presumen perfectamente conservadas dado el tipo de fallecimiento y el escaso tiempo transcurrido entre la muerte y el rescate del cuerpo. El proceso de toma de huellas también será realizado por los especialistas en lofoscopia de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, y cotejado después, cuando se sospeche la identidad de la persona, con el registro dactilar almacenado en la base de datos del DNI.
La intención es poder entregar lo antes posible los cuerpos a sus familiares, por lo que, en este momento, la prioridad absoluta es la recuperación e identificación de los fallecidos.
Fuentes del TSJCV han informado de que, dada la magnitud de la tragedia, el IML de València va a recibir la ayuda de forenses y auxiliares de autopsia del Instituto de Medicina Legal de Alicante y que, además, está en contacto con el Grupo de Expertos en Grandes Catástrofes por si necesitara ayuda.
- Así es el armario de Ikea que conquista a los clientes por práctico y por su precio: solo 15 euros
- Así es el 'agradecido' hobby de Rosa, la concursante de A Coruña de 'Pasapalabra': 'Mi familia dice que se me da bien
- Renfe cambiará los trenes del Eje Atlántico por otros más lentos y con menos asientos
- El Sergas detecta que el 67% de bajas no están justificadas
- El chubasquero de Lidl para los días de lluvia y frío que está arrasando en ventas y está rebajado a 12 euros
- De las BBC en Arteixo a la Panorama
- Calma tensa por Yeremay
- La lluvia subterránea que no cesa en O Burgo