El 20% del alumnado gallego de FP se cambia o lo deja al segundo año
Cuatro de cada diez estudiantes no acaban las enseñanzas en plazo | Logran finalizar los estudios en tiempo en mayor porcentaje los matriculados en centros privados
C. Villar
La FP ha dejado de ser el patito feo de la educación, el plan B, para convertirse en una salida con tirón gracias a su carácter práctico y a sus datos de inserción, según reivindican sus docentes. Un año más, las cifras han permitido a la Consellería de Educación hablar de «récord», con casi 69.000 inscritos en alguna de las modalidades que la Formación Profesional permite, desde el nivel de la básica hasta los másteres de FP.
No obstante, no todos los que se matriculan en un ciclo aguantan en él hasta el final. Entre el alumnado «de nuevo ingreso» que estudia a tiempo completo —excluidos los que lo hacen por módulos o a distancia—, uno de cada cinco aspirantes al título de técnico o de técnico superior se queda por el camino ya tras el primer año, una situación que afecta más a quienes optaron por un ciclo de grado medio —al que se accede desde la ESO, desde otro ciclo de grado medio o desde FP Básica, una alternativa para mantener a los estudiantes con dificultades de rendimiento en el sistema— que a los que han iniciado un grado superior.
Los datos recopilados por el Ministerio de Educación muestran que, del alumnado gallego que ingresó en las aulas de FP en un ciclo de grado medio en 2020-2021, un curso afectado por las restricciones del COVID, un 75% aparecía matriculado en el mismo ciclo al año siguiente. El 25 por ciento restante se divide entre quienes consideraron que la titulación no era lo suyo y lo intentan en otro ciclo —un 7,7%—, los que se lo pensaron mejor y se pasaron a Bachillerato u otras enseñanzas —un 2,1%— y los que no tienen ninguna matrícula asociada, es decir, plantaron los estudios, al menos durante ese año: suponen un 15,2 por ciento, más de uno de cada seis. Para hacerse una idea, la promoción que se estrenó en algún ciclo medio de FP en septiembre de 2020 engloba a 12.600 gallegos, aunque ese dato comprende asimismo a los que escogieron el régimen de adultos o a distancia y el informe los excluye y solo computa como alumnado «de nuevo ingreso» en el análisis al que cursa estudios a tiempo completo.
En FP de grado superior —que son enseñanzas del mismo nivel que la universidad y que requieren del título de Bachiller o de uno de grado medio—, el esquema se reproduce, pero las cifras no son tan elevadas: un 82,3% del alumnado que empezó aguanta al segundo año en la misma titulación. El 17,7% que no prosigue se divide entre los que plantan estudios —casi uno de cada diez—, los que prueban suerte en otro ciclo —un 6%— y los que dan el salto a la universidad: un 1,2%. Para 2020 constan un total de 13.500 alumnos de nuevo ingreso en este tipo de ciclos, pero de nuevo esa cifra no distingue entre alumnado a tiempo completo o matriculados solo en módulos.
No es inusual que haya trasvases de alumnado entre FP y la universidad y viceversa, aunque suelen producirse una vez que el interesado ha acabado la carrera o se ha sacado el título de FP superior y puede, en ciertas titulaciones, convalidar créditos. En la universidad también se producen bajas: hay jóvenes que deciden tomar otro rumbo tras el primer año, bien para estudiar otra carrera, bien para abandonar esa formación. Las últimas cifras disponibles del Ministerio de Universidades elevan a un 14,4% la tasa de abandono tras el primer curso, un dato ligeramente inferior al de FP.
No todos los que aguantan inscritos en el ciclo que iniciaron lo llevan al día. Aunque, en teoría, a curso por año, bastarían dos para acabar, cuatro de cada diez alumnos —considerando en este caso la promoción de 2018-2019— precisan más tiempo. En cambio, en cuatro años, logran titular en ciclos superiores casi un 80% y unos diez puntos menos en medio.
La estadística muestra que dónde se estudia influye. En centros privados no concertados, consigue acabar en dos años el 64,9% de inscritos en ciclos superiores, frente al 46,5% de centros públicos. En los grados medios se agudiza la diferencia: va de menos del 40% en la pública al 73%.
Suscríbete para seguir leyendo
- Jorge Andrade: 'En el Dépor muchos compañeros no se hablaban durante la semana y en las cenas eran los mejores amigos
- Galicia es la segunda comunidad con los niveles más bajos de calidad de vida
- El mayor fondo inmobiliario del mundo en A Coruña: pisos, locales y suelo en Visma y O Castrillón
- La Primitiva deja en A Coruña un premio de más de 1,3 millones de euros: 'Que nos envíe una postal
- Escudero y Yeremay condicionan los fichajes y las pujas del Deportivo en el mercado
- Yeremay, el primer pulso del nuevo Dépor
- El supermercado asiático más grande de A Coruña aterriza en Agrela
- Detectada en aguas de Galicia una nueva especie exótica e invasora de África