DANA
El efecto embudo y el brutal caudal de la rambla del Poyo, claves en el desastre
"Se sale de todos los números todo lo que ha pasado" y hay planes pero "faltan inversiones", señalan los catedráticos Juan Marco Segura y Félix Francés
Laura Ballester
El caudal insólito en la rambla del Poyo y el efecto "embudo" en determinadas zonas del área metropolitana de Valencia son dos de las claves que explican la grave afección a las poblaciones de l’Horta Sud donde apenas llovió durante el martes. Pero que hizo que poblaciones como Paiporta, Picanya, Sedaví, Alfafar, Massanassa y Catarroja han acabado arrasadas por el desbordamiento del barranco del Poyo, también identificado como el barranco de Torrent (ciudad que ha acabado aislada) o de Catarroja.
"Todo lo que ha pasado se sale de todos los números", aseguraba ayer Juan Marco Segura, catedrático ya jubilado del departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València (UPV). Marco Segura participó en la redacción del Patricova (Plan de acción territorial del riesgo de inundación de la Comunitat Valenciana) y también ha elaborado estudios sobre el barranco del Poyo.
El barranco del Poyo
Unos documentos que, Marco Segura considera que se han quedado cortos a la vista del caudal que ha llegado a albergar el cauce que se inicia en Cheste y Chiva y desemboca en l’Albufera. "Los números en el Patricova se han quedado cortos. Yo que participé en su redacción y he hecho estudios en la Rambla del Poyo, creo que lo que ha pasado se sale de todos los números".
También sorprende a este ingeniero de caminos lo sucedido en en Chiva "que no estaba cartografiado ni de lejos. Nunca habríamos podido imaginar que en Chiva iba a pasar lo que ha pasado". En este municipio de la Hoya de Buñol se alcanzaron los 491 litros por metro cuadrado de precipitaciones. De ahí que considere lo sucedido en la Rambla del Poyo "la riada más grande de la Rambla del Poyo desde que se tienen datos", asegura el catedrático de Ingeniería hidráulica. Marco Segura también incide en lo sucedido en Alfafar y que explica por la falta de capacidad del barranco encauzado en Catarroja entre 2002 y 2006. "Si a la altura de Paiporta el caudal alcanzó los 2.300 metros cúbicos por segundo y el cauce en el barranco de Catarroja sólo caben 1.800 metros cúbicos por segundo, el resto se desborda por la comarca".
Un hecho insólito que este experimentado ingeniero de caminos no esperaba. "No me figuraba que se desbordara nunca". Una situación agravada por la edificación y la presencia de infraestructuras como la pista de Silla que corta la salida natural del curso del agua hacia la Albufera. Este efecto barrera se ve en las imágenes captadas ayer de la V-31. Los coches se amontonan en la calzada que sale de València hacia l’Horta, donde se agrupan los polígonos de todos los municipios. De hecho este sentido continuaba cerrado al cierre de esta edición y sólo se habían abierto al tráfico los carriles de entrada a la ciudad de València.
El catedrático de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente también advierte de un fenómeno que sólo se produce en este tipo de catástrofes en "el primer mundo": "El 60% de muertes tiene relación con los vehículos. La gente se confía porque cree que el coche no se verá arrastrado y se meten donde no toca o se quedan apelotonados y hace que el agua suba de nivel. Habrá qué pensar qué hacemos con los coches en este tipo de situaciones".
Prevención necesaria
A la prevención de este tipo de situaciones también se refirió el catedrático de la UPV y director del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, Félix Francés, quien aseguró a la agencia Europa Press que en España "se hacen planes para evitar inundaciones, pero "falta dinero para invertir en las actuaciones asociadas". Respecto a la DANA que ha asolado la provincia de Valencia y si se pueden hacer algo para evitar las inundaciones en España, el especialista señala que "el fenómeno natural nunca lo podremos eliminar, pero lo que sí que podemos hacer es disminuir el riesgo asociado a las inundaciones, sea vía la disminución de la peligrosidad o, puede ser a la vez, la disminución de la vulnerabilidad de los bienes que situamos en las zonas peligrosas".
"En realidad, sí que sabemos en estos momentos, desde hace ya unos cuantos años, sabemos lo que se puede hacer tanto desde el punto de vista de la ordenación del territorio y el ejemplo claro es el Patricova de la Comunitat Valenciana, como desde el punto de vista de las actuaciones en las zonas inundables derivadas de la Directiva Marco contra el riesgo de inundación de 2007. Los planes se hacen pero nos falta el poder económico para hacer las inversiones asociadas a estos planes", abunda.
Los embalses Buseo y Forata, al límite
El embalse de Buseo fue uno de los puntos críticos en la gota fría más catastrófica, al encontrarse al límite de su capacidad. El temor a un posible colapso obligó a verter agua como ya ocurrió el martes con Forata. El desembalse, por el Túria, mostraba su máximo caudal a las dos y media de la madrugada con 1.900 m3/sg en Vilamarxant, aumentando 380 veces por encima de lo normal. A la avalancha de agua y lodo se sumaba el temporal marino, que impedía el flujo normal hacia el Mediterráneo. Ayer, los registros arrojaban 85 m3/sg cuando de media suelen bajar 5m3/sg.
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros
- Una influencer madrileña se deshace en elogios con 'el restaurante más icónico de A Coruña': 'Menos de 15 euros por cabeza
- Muere Xosé Manuel Piñeiro
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE
- El importante aviso de la DGT para todos los conductores con gafas o lentillas