Hallan un novedoso mecanismo en autoinmunidad
Diana Guallar, investigadora: «Es la primera vez en una década que se describen vías alternativas a la ADAR1»
koro martínez
Los grupos de Células madre y enfermedades humanas y Epitranscriptonómica y envejecimiento del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) de la Universidade de Santiago (USC), liderados por Miguel Fidalgo y Diana Guallar, han contribuido a descubrir tres nuevas proteínas que pueden resultar claves en la lucha frente a enfermedades autoinmunes, dentro de un estudio liderado desde Australia por Carl Walkey.
Un hallazgo «muy novedoso porque en diez años es la primera vez que se demuestra que hay otras vías que pueden ser moduladas, además de la proteína MDA5, cuando la ADAR1 no funciona correctamente», explica Diana Guallard.
Se trata, según Miguel Fidalgo, de «un hito» con gran potencial.
En concreto, el estudio que acaba de publicar la revista Science Inmunology, pone sobre la mesa tres nuevas proteínas (GGNBP2, CNOT10 y CNOT11), que actúan de manera conjunta para restablecer el funcionamiento de la ADAR1 , regulando la cantidad de ARN del propio organismo en el citoplasma. Algo que, según la investigadora del Cimus, «evita que el sistema inmunitario reaccione de forma exagerada», puesto que cuando falta alguna de las tres, «el cuerpo tiene más probabilidades de tener una respuesta inmunitaria inapropiada» .
De las tres, Diana Guallar considera que «GGNBP2 parece tener el papel más significativo, manteniendo el ARN en los lugares correctos dentro de la célula».
Destaca también la relevancia que están teniendo las investigaciones relacionadas con la ADAR1 «en los últimos cinco o diez años porque se está viendo que modular su actividad puede tener efectos beneficiosos para que el propio organismo responda frente a determinados tipos de tumores». Un factor muy a tener en cuenta para el desarrollo de nuevas terapias, tanto en el campo de las enfermedades autoinmunes como en el de algunos cánceres.
Interrogada sobre el papel de los factores ambientales en el crecimiento en los últimos años de las patologías autoinmunes, que se calcula afectan ya a entre el 3 y el 5% de la población a nivel mundial, menciona la falta de exposición a determinados alérgenos desde una edad temprana y la aparición de ciertas moléculas del ambiente más sintéticas, que podrían ser reconocidas por el cuerpo como alérgenos «e incluso confundir al sistema inmune».
Tras incidir en la importancia del respaldo a la investigación básica «que sigue teniendo mucha importancia porque aunque ahora se va mucho más a la aplicada, la una sin la otra no serían nada» y en reivindicar «que se siga apostando por la investigación básica porque hay que tener paciencia, pero la inversión a medio largo plazo en investigación tiene sus frutos», indica que desde su grupo en Santiago están centrados en «ver qué tipo de mecanismos en los que están involucrados estas proteínas epitranscriptonómicas las alteran con el envejecimiento».
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 150 kilómetros por hora
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Cristina Piñeiro, trasplantada de médula: «A mi ‘Don German’, que es como llamo a mi donante alemán, le debo la vida»
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE