La Xunta se abre a revisar el decreto del plurilingüismo, condición del BNG
Campos invita al Bloque a plantear una «alternativa»
El PSOE pide «continuidad» al nuevo Plan de Normalización y los nacionalistas afean falta de presupuesto y cronograma
e. ocampo
La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude acudió a la segunda ronda de negociaciones en busca de un pacto por la lengua con una propuesta bajo el brazo: la creación de once grupos de trabajo para renovar el Plan Xeral de Normalización Lingüística, que cumplió ya dos décadas y que en su día se aprobó por unanimidad de todas las fuerzas políticas. Tras entregar a los grupos políticos el documento con esas 11 líneas de una hoja de ruta, que supone una «renovación integral» del Plan —en un ambiente «muy cordial» y con «clima de diálogo»—, se producían las primeras valoraciones.
El BNG pedía más concreción tanto en las medidas como en los tiempos de implantación del nuevo Plan Xeral pero se comprometió a analizar la propuesta de la Xunta. Eso sí, insistía sobre su línea roja para el acuerdo: «falta compromiso para modificar el decreto del plurilingüismo», atajó la portavoz del BNG, Mercedes Queixas, aludiendo a una «demanda social». Más optimista se perfiló el PSOE a su salida. La diputada Silvia Longueira mostró su satisfacción porque, a su forma de ver, el Pacto por la Lengua «va hacia delante» para «desactivar la caída en picado del gallego».
Sin embargo, la comparencia posterior del conselleiro de Cultura, José López Campos, supuso un giro copernicano en la situación de partida: no rechazó la posibilidad de poner sobre la mesa una modificación del decreto del plurilingüismo, pero insistió en que los grupos que abogan por esta cuestión —en clara alusión a la formación nacionalista— son los que deben presentar una propuesta alternativa. El responsable de Lengua distinguió entre este asunto y la renovación del Plan de Normalización: «No vamos a entrar en cuestiones semánticas o léxicas, sobre derogación o modificación. Lo que sí nos gustaría es que, si el BNG introduce ese debate, nos gustaría tener una propuesta. No vamos a cambiar un decreto sin conocer la propuesta alternativa», comentó. Al mismo tiempo, apuntó a que sería un tema a abordar conjuntamente con la comunidad educativa.
Mientras, los portavoces parlamentarios del PSOE hacían algún reproche a los planes de la Xunta. Pidieron continuidad en el tiempo de las reformas que se implementen en esa renovación del Plan Xeral. Silvia Longueira insistió en la necesidad de «consolidar las mejoras y las reformas en torno a la lengua» y que tengan «una perdurabilidad en el tiempo». «No podemos estar cuestionando, por diferencias partidistas y políticas, el patrimonio que tenemos en Galicia», zanjó. Siguiendo con las reacciones, el diputado del grupo mixto por Democracia Ourensana, Armando Ojea, indicó que —a falta de estudiar las propuestas en profundidad— no ve motivos para «no apoyarlas».
En cuanto a las medidas planteadas ayer por Cultura luego de reunirse también con diversas instituciones —desde el CCG a la RAG, pasando por la Fegamp en otra ronda de contactos— incluyen 50 acciones inmediatas, de hasta 400 medidas concretas para impulsar el uso de gallego en toda la sociedad y elaboradas por un centenar de profesionales.
«voluntariado lingüístico» entre los jóvenes y la continuación del proyecto «Nós», o el programa «Saca a lingua que levas dentro» para apoyar el uso de gallego en cualquier contexto. También contemplan un nuevo espacio «Xabarín» durante los recreos e incorporar medidas de refuerzo sociolingüístico en el «Plan Mega» de refuerzo educativo.
De implementar el gallego en la sanidad al ‘Xabarín’ en el recreo
Las áreas para la renovación del Plan Xeral de Normalización se amplían a 11 con respecto a 2004, que eran nueve, e incluyen sectores como las nuevas tecnologías o el audiovisual, adecuándose a la «situación social de Galicia, que ha cambiado». En el ámbito empresarial, quieren impulsar el uso del gallego en el comercio, con apoyo de entidades como el Foro Enrique Peinador o el CES. En el sector sanitario, circulares recordarán al personal que el gallego será la lengua preferente de atención sanitaria. Entre los más novedosos, un «voluntariado lingüístico» entre los jóvenes y la continuación del proyecto Nós, o el programa Saca a lingua que levas dentro para apoyar el uso de gallego en cualquier contexto. También contemplan un nuevo espacio Xabarín durante los recreos e incorporar medidas de refuerzo sociolingüístico en el Plan Mega de refuerzo educativo.
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 150 kilómetros por hora
- Cristina Piñeiro, trasplantada de médula: «A mi ‘Don German’, que es como llamo a mi donante alemán, le debo la vida»
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE