Entrevista | Carla Simón Directora de cine, en la Filmoteca de Galicia, en A Coruña
Carla Simón: «Las directoras jóvenes tienen un público que se identifica con ellas»

Carla Simón, ayer en A Coruña.
Carla Simón es uno de los grandes nombres del cine español. Solo ha dirigido dos películas, pero ya ha ganado un Goya, el Premio Nacional de Cinematografía y un Oso de Oro en Berlín que España no conquistaba desde hacía casi 30 años. La cineasta ha abordado su vida personal en Verano 1993 y en su próxima cinta rodada en Galicia, Romería, que se basará en la historia de sus padres, a los que perdió a causa del sida cuando era una niña. Ayer estuvo en la Filmoteca, donde se celebró una proyección y coloquio de Alcarrás, cinta con la que triunfó en la Berlinale.
Viene a la Filmoteca dentro del ciclo Close Up: cine y perspectiva de género. El director de la entidad decía que esta iniciativa estaba teniendo espectadores más jóvenes. ¿Cree que es importante hacerlos para atraer otro tipo de público?
Claro. Yo creo que esta generación de directoras jóvenes tiene un público que se identifica con ellas. Hay cierto interés que se ha ido ahí demostrando desde que estamos unas cuantas haciendo cine. Creo que es bonito que llegue a todas partes. Entonces, ciclos así ayudan a que se vea nuestro trabajo.
¿Disfruta de este tipo de encuentros con su público?
Siempre es bonito. Sí que es verdad que ahora estoy fuera de época de promoción porque justo he acabado de rodar una peli y estoy editándola. Entonces, se hace raro en esos momentos hablar de las otras películas cuando estás centrada en una que aún no se ha acabado. En cualquier caso, es bonito repasar y poder contar y compartir los procesos con gente a la que le interesa.
Con esta película, Alcarràs, ganó un histórico Oso de Oro en Berlín. ¿Qué sintió al recibirlo?
Fue una sorpresa y fue muy bonito. Había como una certeza que yo sentía de que eso iba a continuar para el cine español, que yo creo que se ha cumplido bastante. Nuestras películas se ven en todos los festivales y han recibido premios muy importantes. Yo siento que confirma un poco un momento dulce que estamos teniendo y creo que también el público lo está sintiendo así, porque cada vez hay más gente que también ve cine español.
El año de su victoria también ganaron el León de Oro y la Concha de Oro dos películas dirigidas por mujeres. ¿Le molesta cuando se dice que estas victorias se producen por cuota?
Molesta porque creo que es algo que no es cierto. Podemos hablar de cuotas en las ayudas, que es un empujón a la igualdad porque estamos ante una reparación histórica. Nosotras somos la mitad del mundo y deberíamos contar la mitad de las historias. Esto estaba muy lejos, y todavía no está la cosa solucionada. Para mí las cuotas solucionan o reparan esta brecha, pero luego, cuando las películas están acabadas y ganan premios, no es una cuestión de cuotas. En los festivales hay un jurado que decide qué película le gusta más y no va en función de si el director es hombre o mujer, sino en función de la película. Básicamente se demuestra que este empujón está llegando a buen puerto. La reparación más grande está en la temática, ya que hay cosas de las que nunca se ha hablado desde nuestra perspectiva y esto repercute en la manera que tenemos de ver el mundo.
Ha estado en Galicia rodando su última película, Romería. ¿Cómo ha sido esta experiencia?
Hemos estado rodando en Vigo, en la ría y en varias localizaciones. Ha sido una experiencia bonita porque venía de rodar dos pelis en partes rurales de Cataluña y quería variar un poco el paisaje.
La película, al igual que Verano 1993, se basa en su historia personal, en este caso en la de sus padres.
Es una película sobre la memoria y cómo uno tiene la necesidad de conocer sus orígenes para poder crear su identidad. La película no deja de hablar de lo que pasó en los años 80 (en referencia a la «generación perdida»), que ocurrió en toda España, pero que fue más fuerte aquí.
¿Tiene el cine un efecto sanador para cerrar esas heridas?
Te ayuda a conocer, y hay un momento en el que se mezcla lo que recuerdas y lo que has inventado. Ayuda a contarte un poco y a entender lo íntimo, aunque también tiene un contexto político porque es la historia de una generación. Al final ayuda a reflexionar sobre una cosa más grande que va más allá de la historia de mis padres.
Suscríbete para seguir leyendo
- El 88% de los aspirantes a las oposiciones de educación en Galicia, eliminados a la primera
- Hijos de Rivera ultima la obra del edificio Comcor y prepara su traslado
- Caión suma oferta hostelera a su paseo: 'Cogimos el antiguo Asteria con toda la ilusión del mundo
- La ubicación de la Feria del Libro de A Coruña y Mostrart cambia por las obras
- Las Inmaculadas venden su edificio de Puerta Real al empresario José Souto
- Marc Anthony 'valió la pena' en A Coruña
- La empanada de A Coruña que triunfa por su masa y relleno: 'Algunos cogen el coche para venir a por ella
- El Dépor reedita el dilema de los cuatro ases