Estadística de defunciones
Los fallecimientos por Covid caen un 27% y salen del listado de las 15 causas de defunción más frecuentes en España
La mitad de las muertes en el primer semestre de 2024 se produjeron debido a las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores, según el INE

Sanitarios tratan a un paciente con Covid-19. / / EP
Patricia Martín
La Covid explotó en España en marzo de 2020 y desde ese mes hasta junio causó 33.312 muertes. Pero, gracias a las vacunas, las medidas preventivas y la inmunización de la población, el virus ha dejado de estar este año entre las 15 causas de muerte más frecuentes en España. En concreto, causó en el primer semestre 2.782 defunciones, 12 veces menos que en el primer semestre de 2020 y un 26,8% menos que en el mismo periodo de año anterior.
La caída ha sido tan brusca que ha dejado de estar en el ranking de las enfermedades que provocan más decesos, liderado por las patologías del sistema circulatorio y los tumores. Pero sigue estando entre nosotros, por eso las autoridades sanitarias recomiendan la vacunación anual a las poblaciones de riesgo.
La estadística de defunciones en el primer trimestre de 2024, publicada este martes por el INE, indica que en los primeros seis meses del año se produjeron un total de 223.278 fallecimientos, 111.698 de hombres y 111.580 de mujeres. Más de la mitad, fueron provocados por las enfermedades del sistema circulatorio (el 26,2%), como infartos e ictus, y los tumores (el 25,6%). Por detrás se situaron las patologías que afectan al sistema respiratorio (12,9% de las muertes), las enfermedades del sistema nervioso (6%) y los trastornos mentales y del comportamiento (5,3%).
La buena noticia es que los avances médicos han traído consigo un descenso generalizado de las muertes tanto del sistema circulatorio como por cáncer. Solo se aprecia crecimiento (del 2,5%) de las defunciones por cáncer de pulmón, debido al tabaquismo y a que suele detectarse en fase avanzada. Asimismo, entre las 15 causas de muerte más frecuentes, las que más aumentaron en el primer trimestre, respecto al mismo periodo del año anterior, fueron la neumonía (que creció un 11,4%) y la insuficiencia renal (que aumentó un 10,6%).
Por el contrario, los mayores descensos se registraron en insuficiencia cardiaca, con una caída del 7,4% y el mencionado aminoramiento de las muertes por Covid, de casi un 27% respecto al primer semestre de 2023. De esta forma el virus ha pasado de encabezar el ranking de decesos en 2020, a situarse, con 2.782 fallecimientos, muy lejos de la primera causa de muerte en la actualidad: las enfermedades isquémicas del corazón -que provocan estrechamiento de los vasos sanguíneos y suelen desembocar en infartos o anginas de pecho-, que provocaron 13.656 fallecimientos en el primer semestre (un 4% menos que en 2023).
Diferencias por sexo
Por detrás, se situaron las patologías cerebrovasculares, con 11.675 defunciones, un 4,2% menos. Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 11.677 defunciones, un 2,5% más), seguido del cáncer de colon (5.171 fallecidos, un 6,3% menos).
Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (8.521 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (8.348). Entre las mujeres las causas más habituales fueron la demencia (7.639 fallecidas) y las enfermedades cerebrovasculares (6.571).
Las caídas y suicidios
La estadística publicada este martes también indica que de enero a junio se produjeron 8.624 fallecimientos por causas externas, es decir, cuyo motivo principal no fue una enfermedad. El descenso en los últimos años de los suicidios, ha provocado que las caídas accidentales encabecen ahora el ranking, con 2.067 muertes en los seis primeros meses, seguidas de los suicidios, con 1.842 fallecimientos. Por detrás se situaron las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental, con 1.738 decesos y los accidentes de tráfico con 812 víctimas.
Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (1.342 fallecidos) y las caídas (1.087). Y, entre las mujeres, las caídas (980 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (870).
- Sin seguro tras ocho años en el taxi por A Coruña
- Activada la búsqueda de un desaparecido al caer al mar en Punta Herminia tras ser arrollado por una ola
- EN DIRECTO | RC Deportivo - FC Cartagena
- Dolores Vázquez, premio Úrsula Meléndez de Texeda: «Para mí, en mi corazón, todavía necesito un perdón del Gobierno»
- Oleiros blinda seis zonas comerciales para evitar ser «ciudad dormitorio»
- El futuro de la intermodal de A Coruña, más cerca: la estación de autobús toma forma
- 4-2 | El Liceo se lleva los puntos y Bargalló el cariño en su último baile en Riazor
- «Al llegar a Oza-Cesuras me di cuenta de que no todo se aprende en la facultad»