Un estudio jurídico señala que el hórreo ayudó a la cohesión y la paz de Roma
Ana Vázquez Lemos, doctora en Derecho, aborda en una monografía única su papel clave a lo largo de todo el Imperio a través de las disposiciones y las fuentes literarias
S. Penelas
Su origen se remonta al Neolítico pero fueron los romanos los que construyeron una regulación jurídica en torno al horreum y definieron sus «características formales y técnicas constructivas». Ana Vázquez Lemos, doctora en Derecho, analiza por primera vez los hórreos bajo esta perspectiva y concluye que fueron elementos clave para la cohesión y la paz social a lo largo de todo el Imperio.
Su monografía El hórreo en Derecho Romano, editada por JM Bosch, constituye un recorrido inédito de carácter histórico-jurídico a partir de dos fuentes principales, la legislación —Digesto, Codex y numerosas disposiciones— y las obras literarias de autores como Séneca, Cicerón o Vitruvio, además de otros trabajos actuales.
«La mayoría de los estudios que he encontrado son de carácter arquitectónico o histórico y tampoco tienen un carácter global como el mío, muchas veces se limitan a provincias o incluso municipios. Desde el punto de vista del derecho, solo he encontrado el procedimiento por el que se declara un hórreo como Bien de Interés Cultural», apunta la autora.
Su trabajo evidencia que estos elementos se encontraban repartidos por todo el Imperio, desde las provincias más próximas a la capital romana a las más lejanas, tanto en zonas urbanas como rurales, y también a lo largo de todas las épocas.
Había hórreos públicos y privados y, aunque el uso más frecuente era el almacenamiento de alimentos, sobre todo, trigo, también se utilizaban para depositar bienes de herencia familiar, desde vasijas y prendas hasta plata. De hecho, sobre este legado concreto hay varias disposiciones. Y también se utilizaron para custodiar mercancías en el caso de los comerciantes y documentación.
Desde la época del político Gayo Graco (133 a.C.) a las normativas más recientes, del 395 d.C., los romanos legislaron qué negocios jurídicos se podían constituir sobre los hórreos, cómo gestionar la recaudación de tributos a través de ellos o la posibilidad de establecer contratos de arrendamiento. Y también fijaron medidas punitivas en caso de hurto: «Estaba muy penalizado, sobre todo, en el caso de los funcionarios públicos, a través de multas. Si incurrían en algún tipo de corrupción o sustraían trigo tenían que restituirlo o entregar un bien de valor similar».
A lo largo de su investigación, Vázquez Lemos encontró que las provincias de Byzacena —actual Túnez y parte de Argelia— y África proconsularis tenían una regulación específica. «Los hórreos públicos estaban normalmente en manos de gobernadores civiles o provinciales, pero en estos dos casos eran gestionados por curiales, que eran los funcionarios locales», detalla.
En cuanto al urbanismo, la normativa estableció la obligación de mantener un espacio libre en torno a los hórreos de unos 4,5 metros para garantizar la visibilidad y accesibilidad. «Y la literatura agrícola también hace recomendaciones de dónde y cómo se deben construir. Hay muchas tipologías porque la forma de hacerlos fue cambiando, pero ya se mencionan las ranuras laterales para la ventilación que tienen los hórreos gallegos que se conservan actualmente. Aunque los tornarratos y las cruces son posteriores a los romanos», apunta.
A través de los tributos impuestos a los agricultores, los hórreos públicos almacenaban el grano para los panaderos, la población que carecía de cultivos y también para el ejército. «Hay ciertas disposiciones que fueron aprobadas en tiempos de guerra, sobre todo, al final de la etapa postclásica, una época convulsa en la que el Imperio ya está dividido en Oriente y Occidente, que están orientadas a la propaganda política. Se trata de evitar disturbios en épocas de hambre. Y En el Codex encontré muchísimas que indicaban el incremento de la cuota o la cantidad de trigo que se tenía que entregar a las clases más desfavorecidas o que indicaban que no se distribuiría ni un solo grano para la casa imperial», subraya.
Un claro ejemplo del rol clave como almacén del cereal. «Los había públicos y privados para finalidades distintas, pero la importancia real de los hórreos estaba en la distribución del trigo, que en el fondo se utilizaba como instrumento político, y, por tanto, para el mantenimiento de la paz y de la cohesión social en el Imperio romano. Tenían esa función fundamental», concluye.
Defiende que sean Patrimonio de la Humanidad
Dada la importancia de los hórreos en la historia y la cultura de todo el mundo occidental, y especialmente en el norte de la Península y en algunas zonas de Portugal, la autora se suma a la reivindicación de que estos últimos sean declarados Patrimonio de la Humanidad. Por ser un testimonio de prácticas agrícolas ancestrales, tener un diseño «original e ingenioso» que refleja «un profundo entendimiento de la climatología local» y ser un «símbolo de la identidad cultural» de regiones como la gallega. Una declaración que, además de atraer un turismo sostenible, promovería un conocimiento más profundo y la preservación de nuestras tradiciones. Vázquez Lemos, que también ha investigado el papel de la esclavas en la Antigua Roma, es abogada en el bufete vigués BGI Law. En 2018 se convirtió en la doctora más joven de la UVigo en el ámbito jurídico con una tesis cum laude dirigida por la catedrática de Derecho romano Margarita Fuenteseca. Ella fue la que le propuso el tema para la monografía, además de que ilustrase la portada con un óleo de su autoría. «Todos mis vecinos tienen hórreos y hace unos años decidí pintar el mío propio», relata entre risas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así serán las bajas médicas a partir de 2025: Un nuevo sistema que evaluará la situación de cada trabajador
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Arantxa del Sol, exconcursante de 'Supervivientes', ficha como colaboradora por este programa de TVE
- La DGT activa un nuevo radar en una carretera que une Oleiros, Cambre y Abegondo
- No más pan rallado: esta es la alternativa para empanar sin carbohidratos
- Yeremay pacta con el Deportivo no irse en enero: hay mejora de contrato y subida de cláusula
- Así es el plan de mercado del Deportivo sin Lucas: recuperar a Rubén, un ariete y un lateral izquierdo
- Ikea recupera la estantería para el baño que arrasa entre los jóvenes: menos de 6 euros y se monta sin obra, ni agujeros