Los casos de hepatitis A se disparan un 70% en un año

Sanidad reconoce que la información de la que dispone «no es lo suficientemente completa» como para determinar las causas

Realización de una prueba de sangre para detectar hepatitis virales. | Marta G. Brea

Realización de una prueba de sangre para detectar hepatitis virales. | Marta G. Brea

Belén Teiga

Santiago

A lo largo de 2024, España registró un «aumento significativo» de los casos de hepatitis A, una enfermedad aguda del hígado, generalmente autolimitada, causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Este incremento supone, según traslada el Ministerio de Sanidad en un informe, «un cambio en el patrón epidemiológico», si bien la información de la que se dispone actualmente «no es lo suficientemente completa» para establecer las causas de este incremento.

De manera concreta, España contabilizó hasta la semana 46 del año —la del 11 de noviembre, fecha hasta la que se refiere el informe— 894 contagios, lo que se traduce en un crecimiento del 166% con respecto al año anterior y un 237% con respecto a 2022. En el caso gallego, el número de contagios se situó en 23, lo que es un 70% más que el pasado año.

A pesar de que el Ministerio de Sanidad reconoce no saber por el momento las causas de la multiplicación de estos contagios, sí puntualiza que no se debe a la importación de casos —solo fueron el 18%— ni tampoco a grandes brotes con una fuente común— se registraron 32 brotes con un total de 105 casos—. En lo referido al resto de transmisiones, solo se conoce el modo en 99 ocasiones: 39 por contacto directo persona a persona, 20 por alimentos contaminados, 13 por transmisión por vía sexual, siete motivadas por el consumo de agua y seis debidas a la exposición medioambiental.

Mayor incidencia

A nivel estatal, la proporción de hombres con hepatitis A es mayor que la de mujeres en todos los grupos de edad. Sobre esta última cuestión, las mayores incidencias acumuladas se observaron en el grupo poblacional comprendido entre los 25 y los 44 años, con 3,29 casos por cada 100.000 habitantes.

Así las cosas, a pesar de que el aumento de la hepatitis A ha afectado a la mayoría de comunidades autónomas, se han observado distintos comportamientos. Andalucía, la Comunidad de Madrid y Cataluña son las autonomías con mayor número de casos que han sido identificados, 166, 161 y 114, respectivamente. En el otro lado de la balanza se encuentran Asturias y Cantabria —cuatro casos cada una—, Ceuta (uno) y Melilla (cero).

Con todo, el Ministerio de Sanidad señala que el riesgo de transmisión en la población general se considera «muy bajo». Además, recuerda la disponibilidad de vacunarse, sobre todo en grupos con riesgo de enfermedad grave o con prácticas de alto riesgo de infección y como medida postexposición para prevenir infección en contactos.

Recuerda además que esta vacuna está incluida en el calendario de vacunación infantil en Cataluña, Ceuta y Melilla.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents