«Hay que potenciar el mecenazgo en investigación; en España es muy escaso»

Tras dos años en la vicepresidencia toma el relevo de la también gallega Marisol Soengas al frente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), con la idea de consolidar su espectacular crecimiento y generar una política de país que potencie la investigación y retenga el talento joven

koro martínez

Presidente de la Asociación Española de Investigación sobre Cáncer (Aseica) desde el 1 de enero, ¿qué retos se plantea para estos dos años de mandato?

Aseica ha crecido muchísimo, pasando de ser marginal a convertirse en una asociación muy importante, con más de 1.700 socios, con un congreso anual con una enorme repercusión en la investigación del cáncer. Ahora, lo que nos queda es seguir creciendo porque hay margen para ello y consolidar todo lo logrado, potenciando la investigación en todos los aspectos importantes.

¿En cuáles?

En aspectos como ganar peso institucional, que es un objetivo importante, o incorporar más clínicos en la asociación para potenciar la investigación traslacional en los hospitales porque debe haber centros investigadores, pero también en los grandes hospitales tiene que haber mucha investigación traslacional. Y otro aspecto importante sería cambiar y potenciar la figura del mecenazgo, que en nuestro país es algo muy escaso pero muy necesario.

Un mecenazgo necesario pero casi inexistente en España.

La filantropía es una fuente de financiación muy importante para la investigación, pero en nuestro país es extremadamente escasa, y si queremos tener niveles investigadores como los del resto del mundo, además de financiar con dinero público y privado, debe fomentarse el mecenazgo.

¿Cómo se fomenta?

Con una ley de mecenazgo que realmente lo potencie, así está demostrado en los países occidentales, y es algo que depende de los gobiernos, y con una mayor y mejor comunicación de los investigadores, de los medios y de la propia sociedad civil. Que se vea y se reconozca que el mecenazgo es muy necesario para devolver a la sociedad lo que ha recibido el mecenas de ella. Es algo en lo que se tiene que implicar toda la sociedad, especialmente la científica. Yo creo que la española es generosa, pero con una mala ley y con poca comunicación, no participa.

¿Ve cerca la ley de mecenazgo?

Va a ser difícil porque el ambiente político está enrarecido. Y luego hay un temor en todos los gobiernos, injustificado, de que la ley podría contribuir a recaudar menos, cuando está demostrado que es justo lo contrario.

La investigación vuelve a quedar en un segundo plano...

La investigación como titular queda muy bien, pero después en la práctica es justo lo contrario. Cuando hay recortes, lo primero en lo que se recorta es en investigación y no se planifica ni se piensa en el futuro. Y esto es también una labor educativa. Las sociedades más avanzadas son las que más investigación realizan. Es simplemente abrir la ventana y ver cómo está Europa, Estados Unidos, Asia, y nosotros no estamos en esa línea. Hay un conjunto de elementos, desde la financiación a una buena estabilidad laboral, una buena promoción interna, potenciar y mantener el talento, es toda una política de país en favor de la investigación.

¿A qué se refería con lograr mayor presencia institucional?

A conseguir que las administraciones cuenten con las sociedades científicas, el asesoramiento independiente de una sociedad científica es hoy muy importante.

Como vicepresidente bajo la presidencia de Marisol Soengas, ¿qué balance hace de esa etapa?

Marisol ha sido una presidenta excepcional y, afortunadamente, va a continuar en la junta directiva. Ella, al igual que en las últimas presidencias, ha potenciado muchísimo la asociación con secciones como Aseica Joven, con investigadores estupendos y que son el motor de Aseica, pero también está Aseica Mujer, Internacional o Aseica Comunicación. Con todas, Marisol le ha dado un impulso muy importante.

En plena cuenta atrás para la décima cita en Santiago sobre biopsia líquida, ¿qué destacaría?

Estamos ultimando los detalles, pero va a ser la más internacional y con novedades, aunque afortunadamente cada vez son menos espectaculares. Y estamos muy preocupados por su implementación práctica en España, donde es más lenta que en otros países, pese a que va a cambiar muchas maneras de trabajar en oncología.

¿En qué medida puede afectar a Aseica lo que sucede con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)?

Cualquier información negativa siempre afecta. Es una pena porque el CNIO es un centro modélico y deberíamos cuidarlo y protegerlo entre todos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents