Una escuela más integradora para los niños con cáncer
Carlos Loureiro, profesor del Colegio Santo Domingo de A Coruña, apoya en su tesis la necesidad de mejorar la atención a esos escolares
k. martínez
Partiendo de la base de que los niños con cáncer a menudo sufren recaídas que les impiden acudir a las aulas diariamente, el investigador de la Universidade de Santiago (USC) Carlos Loureiro Romero defiende la necesidad de mejorar a nivel administrativo la atención que el sistema les dispensa.
En su tesis doctoral, La colaboración entre profesionales para el desarrollo educativo de niños y niñas con cáncer, aboga por legislar para asignar tareas a un especialista específico y para que se facilite a las familias la solicitud del trámite para atención hospitalaria o domiciliaria, y que ésta se pueda hacer de forma telemática.
Loureiro recopiló un total de 39 propuestas para mejorar los protocolos en coordinación, documentación, comunicación, TIC, organización escolar, seguimiento y evaluación, recursos y formación. El docente e investigador apuesta por «una figura de coordinación multidisciplinar, disponer de una plataforma telemática con información para todas las personas que participan en el proceso o firmar convenios con asociaciones que desarrollen actividades para niñas y niños con cáncer».
En el ámbito estrictamente educativo, propone «realizar actividades semanales con los compañeros, visitar esporádicamente el centro cuando el proceso de recuperación lo permita o mantener comunicación con el resto de niñas y niños a través de videoconferencias».
Docente de Primaria en el Colegio Santo Domingo de Coruña, ve necesaria una mejor coordinación porque la legislación no indica a quién corresponde llevar a cabo la adaptación curricular o de programación, y añade que es «muy abstracta» y con diferencias notables entre comunidades. A ello, suma el que solo hay un protocolo general de atención al alumnado para cualquier dolencia, sin tener en cuenta que con el cáncer «hay un porcentaje de posibilidad de recaída». Y cuando esto sucede, incide el investigador, «las familias tienen que volver a rellenar las solicitudes de atención educativa, volver a hacer todos los trámites, y el alumnado puede tener un profesor diferente, no tiene por qué coincidir, aunque sería recomendable».
La tesis de Loureiro, dirigida por Beatriz Cebreiro López y Carmen Fernández Morante, analiza lo que sucede cuando un alumno tiene cáncer, las actuaciones en su centro, las de los docentes de atención educativa domiciliaria y hospitalaria, y las de la familia y la administración. Lo hace basándose en información sobre la intervención de los implicados, comparando los protocolos autonómicos para Infantil, Educación Primaria y los dos primeros años de ESO, y entrevistando a profesores de hospitales y atención domiciliaria, verificando que «gran parte de la legislación no se cumple, no hay coordinación entre las partes».
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Hijos de Rivera estrenará nueva sede en el antiguo Comcor, en A Coruña, en la segunda mitad del año
- Un soltero de 'First Dates' abandona la cena tras conocer la confesión de su cita: 'No podría tener una pareja que hace eso
- Davo, el primero de una condicionada lista de salidas del Deportivo: el Stal Mielec gana enteros para llevárselo
- Hallan muerta a una mujer en la plaza Salvador de Madariaga, en O Ventorrillo
- José Ángel alivia al Deportivo y recoloca prioridades en el mercado de fichajes
- Gonzalo Bernardos pone fecha al boom inmobiliario y pronostica qué pasará con las hipotecas
- Las líneas del futuro puerto de A Coruña: un multiusos y pisos en San Diego y concesiones en los muelles del centro