«Habrá análisis moleculares de cánceres complejos para decidir el mejor tratamiento»

Un avance en la medicina de precisión en Galicia. Con un enfoque basado en la genética de cada tumor, el recién creado Comité Molecular de Tumores busca garantizar que todos los pacientes tengan acceso a las pruebas y tratamientos más avanzados, independientemente de su hospital de referencia

El oncólogo Luis Ángel León. |  L. O.

El oncólogo Luis Ángel León. | L. O.

e.ocampo

A Coruña

El Comité Molecular de Tumores de Galicia, un organismo que busca coordinar y mejorar el acceso a estudios moleculares avanzados y terapias personalizadas en pacientes oncológicos, acaba de arrancar promovido por la Consellería de Sanidade. Su presidente, el facultativo especialista en Oncología Médica en Santiago Luis Ángel León Mateos, avanza su funcionamiento y objetivos. El cronograma está en marcha y la segunda reunión, ya fijada a finales de febrero. La doctora Rosario García Campelo, jefa del Servicio de Oncología del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), es la vicepresidenta del Comité, que cuenta también con la doctora María Elena Gallardo, del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

¿Cuál es la función principal del Comité Molecular de Tumores?

Este comité nace dentro de la Estrategia de Medicina de Precisión en Oncología de la Consellería. Su papel es múltiple: actuar como órgano consultor para casos especialmente complejos, facilitar la interpretación de estudios moleculares avanzados y promover el acceso a tratamientos innovadores. Queremos garantizar que todos los pacientes en Galicia tengan las mismas oportunidades en cuanto a diagnóstico precoz y al tratamiento oncológico más preciso.

¿Qué especialidades participan en este comité?

Contamos con especialistas de Oncología, Medicina Genética, Anatomía Patológica, Hematología, Inmunología y Farmacia. La idea es tener una visión multidisciplinar para abordar de forma integral cada caso.

¿Cómo se diferencia este comité de los que ya existen en los hospitales?

Los hospitales ya cuentan con sus propios comités para tratar cada tipo de cáncer, como el de pulmón o mama. Lo que aporta este nuevo órgano es una evaluación específica desde el punto de vista molecular. Se centra en alteraciones genéticas que pueden determinar si un paciente es candidato a un tratamiento dirigido o novedoso.

¿A qué pacientes beneficiará más este avance?

Fundamentalmente a aquellos con tumores raros o con alteraciones genéticas poco frecuentes en tumores comunes. En el caso del cáncer de pulmón, por ejemplo, el 65% de los diagnósticos se hacen en estadios avanzados y en muchos de ellos es clave contar con un perfil molecular detallado para definir el mejor tratamiento.

¿Cómo se coordinará el trabajo del comité?

Nos reuniremos mensualmente, de forma presencial o virtual, para revisar los casos que nos lleguen y tomar decisiones conjuntas. Además, trabajamos en definir qué pruebas deben estar incluidas en la cartera de servicios del Sergas para que todos los pacientes tengan acceso a los mismos estudios diagnósticos.

¿Esto supone también un acceso más ágil a nuevos fármacos?

Sí, en cierto modo. No solo facilitamos la interpretación de los estudios moleculares, sino que también conectamos a los pacientes con ensayos clínicos o con tratamientos de acceso expandido antes de su comercialización. Esto puede marcar la diferencia en casos sin opciones terapéuticas convencionales.

¿Cuál es el mayor desafío al que se enfrenta el comité?

El mayor reto es la coordinación de recursos para que todos los hospitales de Galicia puedan ofrecer estudios avanzados de forma equitativa. Algunas técnicas no están disponibles en todos los centros, por lo que trabajamos en una red colaborativa donde las muestras se analicen en el lugar más adecuado, con la mayor rapidez y sin que el paciente tenga que desplazarse. En algunos casos, también representará una puesta a punto en formación del personal médico.

«El de colon tiene más incidencia; el de pulmón, más mortalidad: el 65% debuta con metástasis»

¿Cuál es el cáncer que registra en Galicia mayor incidencia?

El que tiene más incidencia en Galicia ahora mismo es el de colon, que se detecta en fases más precoces gracias al programa de cribado colorrectal, que permitió detectar 2.618 cánceres, de los que el 65% estaban en fase inicial. Algo similar con el cáncer de mama. Pero el que registra mayor mortalidad es el de pulmón.

¿Más que el de páncreas?

Los cánceres de pulmón suelen ser más mortales que los de colon porque se diagnostican más tarde. En estadio IV, digamos, o con metástasis. El de páncreas es más agresivo, pero el número de casos que se registran, afortunadamente es menor así que el de mayor mortalidad en Galicia es el de pulmón.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents