La Xunta regulará los mensajes de profesores y alumnos fuera del colegio

El Gobierno gallego inicia un período de consultas para elaborar la Ley de Educación Digital, que establecerá normas sobre convivencia, grabación de clases o uso de inteligencia artificial

Alfonso Rueda en la rueda de prensa tras el Consello da Xunta

Alfonso Rueda en la rueda de prensa tras el Consello da Xunta / Xoán Álvarez

Daniel Domínguez

Santiago

Estas Navidades, una madre de Vigo se sorprendió cuando su hija le anunció poco después de la llegada de los Reyes Magos y apurando los últimos momentos de las vacaciones navideñas, que tenía tareas que realizar. Le había llegado un mensaje de la profesora de Plástica de primer curso de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) explicándole el trabajo a realizar, que requería la búsqueda de materiales. La progenitora dudó si su hija trataba de buscar una excusa para justificar su olvido, pues no entendía cómo la docente se había dirigido a sus alumnas en vacaciones para realizar el encargo. Cuando leyó el mensaje, no salió de su asombro.

Cuestiones como esta pretende regular ahora la Xunta, estableciendo unas normas sobre la educación en el ámbito digital, que afectarán a las comunicaciones entre docentes y alumnado fuera del horario lectivo, los deberes, el aprovechamiento «responsable» de la inteligencia artificial, las «conductas contrarias a la convivencia», como el acoso a través de las redes, o la grabación de clases.

El presidente del Ejecutivo, Alfonso Rueda, anunció este lunes el inicio de la tramitación de un anteproyecto de Ley de Educación Digital de Galicia tras la reunión del Consello. Mañana se prevé que se expongan sus objetivos, abriendo un plazo para recibir propuestas ciudadanas. Paralelamente, la Consellería de Educación mantendrá reuniones con la comunidad educativa para elaborar un texto que fije «derechos y deberes» en este ámbito digital.

Luego se remitirá al Parlamento para su tramitación. «La previsión es que se apruebe antes de que finalice el año, dependiendo de las aportaciones recibidas, o en el primer trimestre del año que viene», estimó Rueda, que destacó la penetración de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en todas las esferas: «Es una realidad que ya está aquí y que va a evolucionar muchísimo».

Protección digital

La digitalización de las aulas gallegas va a más, a pesar de las reticencias surgidas sobre el creciente peso de las pantallas y los ordenadores, como el sistema Edixgal para 5 y 6 de Primaria y el mecanismo Abalar de contacto entre padres y docentes. De hecho, algunos países nórdicos han ido retirando esa tecnología para volver a los libros y las libretas.

En todo caso, la pandemia de 2020, que obligó a un confinamiento de tres meses y a volver a las aulas con medidas de protección, potenció la educación digital. En ese momento, la Xunta «identificó necesidades de regular cuestiones sobre el uso de herramientas digitales en el entorno educativo».

Educación pretende realizar especial hincapié en «aspectos como el bienestar digital, la privacidad y la protección de datos, el derecho a la identidad digital y a la intimidad y la accesibilidad universal».

Tracking Pixel Contents