Galicia compite con Madrid con sueldos de 55.000 euros para médicos de familia

La sanidad madrileña busca captar a los MIR que terminan su formación con salarios de 56.600 euros y contratos indefinidos

El Sergas les ofrece plaza fija o nombramientos por tres años

Médicos en un centro médico gallego.

Médicos en un centro médico gallego. / BERNABE / Javier Lalín

Paula Pérez

Santiago

Faltan médicos de familia. No es un problema exclusivo de Galicia, todo el país sufre este déficit. Ante esta situación las comunidades autónomas se rifan a los MIR que terminan su residencia poniendo sobre la mesa sus mejores ofertas de empleo. Esta misma semana el Gobierno de Madrid desgranaba su estrategia: sueldos de más de 56.600 euros anuales, contratos de larga duración y facilidades para investigar y realizar labores docentes. Con estas condiciones ¿puede la sanidad madrileña «robar» facultativos a Galicia? La Consellería de Sanidade cree que no. «Las condiciones que el Servicio Galego de Saúde ofrece a los MIR de Primaria son totalmente competitivas», defienden. El salario medio en Galicia para un facultativo de un centro de salud está en 55.000 euros brutos anuales, a los que habría que sumar la remuneración extra por las guardias que realicen, la atención continuada, las prolongaciones de jornada o la intersustitución para cubrir bajas de compañeros.

La Consellería de Sanidade logró retener el pasado año al 84 por ciento de los 120 MIR de Familia que terminaron su formación, aunque esto no significa que todos ellos se vayan a quedar trabajando en los centros de salud, pues un 30 por ciento elige Urgencias hospitalarias.

En todo caso, son resultados mejores que los de años anteriores cuando Galicia solo conseguía fichar a la mitad de los MIR que finalizaban su periodo de formación.

El Servicio Galego de Saúde les ofrece cuando terminan su residencia un contrato estable de hasta tres años de duración. Además Sanidade convoca plazas dirigidas a los MIR para convertirse en facultativos especialistas de atención primaria —nueva figura que incluye la obligación de realizar dos guardias al mes en los Puntos de Atención Continuada—. En estos casos, los aspirantes pueden conseguir un puesto fijo superando un concurso de méritos y sin necesidad de presentarse a una oposición.

Y el salario medio se sitúa en 55.000 euros brutos, si bien esta cuantía puede incrementarse bastante en función de las guardias, prolongaciones de jornada, intersustituciones y atención en los PACs.

Mejoras salariales

De hecho, en los últimos años la Consellería de Sanidade pactó con los sindicatos varias mejoras salariales que afectan precisamente a estos extras. Así, por ejemplo, se hizo efectivo un aumento del 7,9 por ciento en el precio de las guardias en días laborables y en el complemento de turnicidad, mientras que las guardias en domingo subieron un 15,6 por ciento.

Pero además el pasado verano se creó una bolsa de médicos voluntarios para cubrir bajas en los PACs en las que se les pagaba casi 1.000 euros por 24 horas de guardia.

De esta manera, los médicos de familia pueden incrementar sustancialmente esos 55.000 euros que cobran de base.

En todo caso, la competencia para captar médicos de familia no es solo con Madrid. Otras comunidades también han puesto toda la carne en el asador para fichar a facultativos para sus centros de salud. En Cantabria, por ejemplo, la retribución que ofrecen a los MIR cuando terminan es bastante más alta que la de la sanidad madrileña y que la del Sergas pues ronda los 61.000 euros anuales.

Prácticamente todas las comunidades ofrecen ya contratos estables para retener a los nuevos médicos de familia, pero además hay autonomías como Aragón que también venden conciliación. Así, el Gobierno aragonés permite la contratación combinada de matrimonios o parejas y les ayuda a buscar vivienda y centros educativos para sus hijos, además de permitir jornadas flexibles, estancias periódicas en hospitales para mejorar su formación y un plus económico de fidelización de 30.000 euros. Esta retribución consiste en 6.000 euros extra el primer año, 9.000 el segundo y 15.000 el tercero.

Estos incentivos no existen solo en Aragón. En Cataluña, por ejemplo, dan 9.000 euros anuales a los nuevos residentes que se incorporen a las plazas de Medicina Familiar.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents