Sanidad afea al PP que sus autonomías tumben el plan de salud mental

No le darán su apoyo sin el «aval» de las sociedades científicas, alegan

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

El Ministerio de Sanidad y las comunidades se reunían ayer para hablar, de forma monográfica, de algo tan importante como la salud mental. En el orden del día del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) dos puntos clave, la aprobación del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 y del esperado plan antisuicidio. El primero no ha salido adelante por la oposición de los consejeros del PP lo que ha afeado la ministra de Sanidad en la rueda de prensa posterior. «Nos resulta incomprensible», dijo la ministra Mónica García, tras la reunión. Sí ha sido aprobado el plan antisuicidio, que pondrá el foco en los colectivos más vulnerables y que supone «un hito histórico» señaló.

Las comunidades gobernadas por el Partido Popular han obligado al Ministerio de Sanidad a «retirar» del orden del día del Pleno del Consejo el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027. Avisan de que no lo apoyarán si no cuenta con el «aval» de las sociedades científicas. Así lo señaló el vicepresidente del Consejo Interterritorial y consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, en declaraciones recogidas por Europa Press, minutos después de celebrarse el pleno.

Vázquez indicó que al encontrarse con la «oposición firme» de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Consejo de Psicólogos de España y la Asociación de Salud Mental Infantojuvenil al plan del Ministerio por no tener en cuenta «sus apreciaciones» han pedido a la titular del departamento que lo retirara del orden del día. «No es de recibo presentar un plan en el cual no cuenta con el aval de sociedades tan importantes», incidió.

El Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 era una de las primeras cuestiones a tratar. Apuesta por una humanización del modelo de atención que va desde implantar un uso racional de psicofármacos y una mayor «prescripción social» o buscar alternativas a la institucionalización y la sujeción mecánica. El documento también recogía una regulación de la psicoterapia y la psicología clínica infantil.

«Lo que han rechazado las comunidades del PP es un aumento de profesionales en salud mental; la reducción del consumo excesivo de psicofármacos; la creación de la especialidad de psicología clínica de la infancia y de la adolescencia; mejorar el acceso a la psicoterapia, y un plan específico de atención a la salud mental de los profesionales sanitarios», afirmó Mónica García.

Tracking Pixel Contents