Entrevista | Isabel Quintana Presidenta de la Asociación Galega de COVID Persistente (Asgacop)
«Lo único que pedimos los afectados de COVID persistente es una asistencia racional y continua»
«Lo que necesitamos es una atención a la cronicidad en igualdad de condiciones que, por ejemplo, un diabético o un hipertenso», reivindica Isabel Quintana, presidenta de la Asociación Galega de COVID Persistente | Demandan la creación en Galicia de una Unidad de referencia para el abordaje de esa dolencia

Isabel Quintana, en su casa de Ourense. | | CEDIDA
«En 2024, pasó una cosa súper importante, a nivel nacional, y es que se aprobó una PNL (Proposición no de Ley) sobre el COVID persistente. Una PNL no significa nada pero, por otro lado, es súper importante, porque uno de los problemas con los que nos estamos encontrando, cada vez que nos reunimos con los grupos políticos, es que nos dicen: ‘No hemos oído hablar del tema’; ‘no nos consta que sea un problema’; ‘tampoco es tan importante’... Una vez que ha llegado ya una PNL al Congreso, como digo yo, tienen la obligación de saber que existimos», resalta Isabel Quintana, presidenta de la Asociación Galega de COVID Persistente (Asgacop), y afectada por esa enfermedad.
«Fue un trabajo de muchos meses. Empezaron los compañeros de Aragón, a través del contacto con un político de Sumar. Luego, nos unimos varias comunidades autónomas, y se consiguió presentar un documento bastante completo y potente, que dio lugar a esa PNL. En ese aspecto, estamos muy contentos. Sin embargo, a nivel gallego, lo estamos menos. El último año, intentamos reunirnos con todos los gerentes de las áreas sanitarias de Galicia. Mantuvimos un encuentro, también, con el gerente del Sergas y, aunque fue bien, tampoco nos dio nada en concreto. Solicitamos, asimismo, citarnos con el conselleiro de Sanidade, quien nos recibió acompañado por el director xeral de Asistencia Sanitaria. Lo único que les pedimos fue una asistencia racional y continua: que los médicos de Atención Primaria nos sepan tratar, y que haya una Unidad de referencia, a la que acudir en caso de duda, como tienen muchísimas otras enfermedades», explica Isabel, antes de estimar que, «después de cinco años», el COVID persistente «ya merece ser considerado una dolencia crónica».
«Lo que necesitamos es una atención a la cronicidad en igualdad de condiciones que, por ejemplo, un diabético o un hipertenso. Tampoco pedimos más», incide la presidenta de Asgacop persistente, quien reconoce que, aunque a los mandatarios de la Administración sanitaria gallega el «planteamiento» de la entidad «no les pareció descabellado», les «prometieron» que «iban a organizar un grupo de trabajo sobre COVID persistente», pero continúan a la espera.
En espera de una respuesta
«La reunión fue en julio, nos dijeron que nos pusiésemos en contacto con ellos en el mes de septiembre, y todavía no nos han contestado», asegura Isabel, antes de llamar la atención sobre otra cuestión que reivindica como «muy importante». «Hace un lustro que el COVID irrumpió en nuestras vidas. Para todas las personas que nos contagiamos en la primera ola de la pandemia [en su caso, se infectó trabajando como enfermera], los cinco años son una ‘frontera’, a nivel de protección. Me explico. Para aquellas personas que tienen calificada la situación de COVID persistente como ‘accidente de trabajo’, la ‘protección especial’ que les brinda esa calificación caduca a los cinco años. Quienes la tenemos catalogada como ‘enfermedad profesional’, estamos, digamos ‘protegidos’, toda la vida», apunta, antes de advertir de que esa dicotomía «está generando una desigualdad y una desprotección, a nivel de salud, bastante importante».
«En mi caso, si dentro de cinco años aparece un problema que se sabe que es relacionado con el COVID persistente, voy a seguir teniendo la máxima protección, por ser una ‘enfermedad profesional’. Sin embargo, en el caso de las personas cuya dolencia se ha calificado como ‘accidente de trabajo’, lo que no haya aparecido hasta esos cinco años, se va a considerar ‘enfermedad común’, con todas las repercusiones, sobre todo económicas, que esto puede acarrear. Teniendo en cuenta que hablamos ya de personas que, en muchas ocasiones, han tenido que dejar de trabajar, y que las pensiones son, a veces, bastante lamentables... Es un perjuicio muy importante», destaca la presidenta de Asgacop, antes de reconocer que «esta es una pelea que hay que tener a nivel nacional», no obstante, hace hincapié en que se trata de «un punto» que «es necesario destacar». «Cinco años parece un número redondo, sin embargo, para algunas personas está ahí el filo de la incertidumbre de ‘¿y ahora qué?’», incide.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este pequeño pueblo de la provincia de A Coruña tiene su propio 'Paseo da Fama': condecoran con 'estrellas de mar' a sus vecinos más ilustres
- Así es el 'Park Güell coruñés': fue construído en el siglo XIX y es de acceso gratuito
- El Superior desestima una petición de Breogán Park para que el Concello de A Coruña le rebajara más la tasa de obras
- Rescatan el cadáver de la octogenaria desaparecida en Sada mientras sigue el operativo en A Coruña
- Castro apunta a un Riazor con un aforo variable tras el Mundial
- El grupo Unicaja pone a la venta un piso de 3 habitaciones y 120 m² por 96.000€: a media hora de A Coruña
- El rendimiento de Alfaro en el Fabril no pasa desapercibido: cuenta con ofertas y acaba contrato
- Las tres nuevas deducciones fiscales en Galicia para la campaña de la renta 2024