Familias gallegas piden ampliar la atención temprana para más de 30.000 jóvenes
M. G. T.
La atención temprana, es decir, el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil —también a su familia y a su entorno— para dar una pronta respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en el desarrollo o en riesgo de padecerlos, está dirigida únicamente a niños de entre 0 y 6 años.
Una realidad que la plataforma de padres y madres Loita quiere revertir con el objetivo de que este servicio atienda a todos los niños en edad pediátrica, o lo que es lo mismo, hasta los 15 años. «Poner fin a estas terapias de forma tan temprana, únicamente aumenta el nivel de dependencia a largo plazo», denuncian en un comunicado remitido a los medios de comunicación.
Con este menester: el de que la Administración autonómica regule la atención postemprana, esta plataforma mantendrá en el día de hoy una reunión con el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño. En el encuentro, la plataforma le expondrá al titular del departamento sanitario la realidad que viven miles de familias en la comunidad que al superar la franja de los 6 años se ven abocados a demandar asistencia privada. «Hay familias que están teniendo que afrontar un gasto que puede llegar hasta los 10.000 euros anuales», explica la portavoz de la plataforma Loita, Tamara Campos.
Según una estimación realizada por estas familias en base a los datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en la comunidad hay más de 30.000 niños de entre 7 y 15 años que cuentan con necesidades educativas especiales y, por lo tanto, serían potenciales usuarios del servicio de atención postemprana.
En este momento existen en la comunidad 51 unidades comunitarias de atención temprana que prestan servicio a más de 200 ayuntamientos, además de 7 unidades en los centros hospitalarios de referencia de cada una de las áreas sanitarias. Sin embargo, desde la plataforma Loita denuncian que «las listas de espera para acceder a las terapias, son muy largas; la estimación que viven las familias para el comienzo de las terapias es, de forma general, de un año como mínimo, en todas las áreas sanitarias, llegando incluso en muchos casos, a los 2 años de espera».
Una dilación en la primera cita que según apunta Tamara Campos está directamente relacionado con el reducido cuadro de personal de estas unidades. «Todos los casos que son derivados a atención temprana y con la premisa de reducir las listas de espera, se están realizando, desde la percepción de las familias, altas anticipadas o reducción de sesiones», denuncia Loita en su comunicado. En opinión de las familias, como consecuencia de la falta de recursos humanos, la Xunta está incumpliendo con el Decreto 183/2013, por el que se creó la Red Gallego de Atención Temprana y que en su artículo 1.2 explicita que «la atención se extenderá hasta la fecha de finalización del curso escolar cuando el cumplimiento de la edad de 6 años sea anterior a esta».
Finalmente, Loita denuncia que en algunas de las áreas sanitarias se está negando el derecho de los menores a estar acompañados durante el tiempo que duran las terapias. Todas estas cuestiones las abordarán hoy con Caamaño, de quien aspiran a lograr compromisos firmes.
- Las religiosas de María Inmaculada venden su sede de A Coruña al impulsor del Hotel Hilton y Marineda
- La ubicación de la Feria del Libro de A Coruña y Mostrart cambia por las obras
- El 88% de los aspirantes a las oposiciones de educación en Galicia, eliminados a la primera
- Samu Fernández, un central 'vieja escuela' para Hidalgo
- Hijos de Rivera ultima la obra del edificio Comcor y prepara su traslado
- Marc Anthony 'valió la pena' en A Coruña
- Iano y Barbero, ausentes en Abegondo para cerrar sus salidas
- Conductores del bus urbano piden prohibir que suban patinetes eléctricos