MUJERES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El arte como herramienta de comunicación científica

El arte como herramienta de comunicación científica

El arte como herramienta de comunicación científica

Margarita Cimadevila

Ciencia y arte implican inspiración, creatividad, investigación, meditación y experimentación. Su combinación puede dar lugar a resultados novedosos en ambos campos y llegar al público de forma sutil, ya que la belleza, la poesía y la creatividad pueden mezclarse con información científica e incluso con hechos incómodos.

A lo largo de la historia, arte y ciencia han estado íntimamente ligados. Sin embargo, las sociedades actuales los han percibido como ámbitos diferentes y con poco en común. La revolución digital y los nuevos medios tecnológicos abren campos que son explorados conjuntamente por el arte y la ciencia dentro de un nuevo universo de creación científico-artística, de tal manera que resulta difícil concebir el arte sin el mundo de la ciencia y viceversa.

La combinación ciencia-arte tiene un atractivo carácter innovador y universal, rompiendo barreras, traspasando culturas, ideas y fronteras. Puede abordar todo tipo de temas científicos como la luminiscencia, las ecuaciones de onda, los organismos marinos o la física del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear), y combinarlos con temáticas trasversales de interés social como la igualdad de género, los derechos humanos, la contaminación marina por plástico… siendo el límite a su temática la inspiración artística.

La obra artística, que puede adoptar distintas formas: escultura, pintura, vídeo, instalación, performance, literatura... es un excelente medio de dar a conocer incomodos problemas de forma sencilla, clara e impactante y una valiosa herramienta para luchar contra ellos. De hecho, por resultar incómodos, tanto el arte como la ciencia han sido perseguidos a lo largo de la historia, por sociedades ignorantes y antidemocráticas que han buscado su eliminación y destrucción.

A través de la combinación ciencia y arte se pueden conseguir diversos objetivos, entre otros:

-Difundir el mundo de la ciencia y el arte, mostrando su relación

-Fomentar vocaciones científicas y artísticas.

-Fomentar la creatividad y el método científico.

-Crear materiales innovadores en el campo de la ciencia y el arte.

Divulgación

El arte es un magnífico canal de divulgación y una poderosa herramienta de comunicación científica, por su carácter camaleónico, su capacidad de asombrar y llegar a todo tipo de público. Puede mostrar la ciencia de forma directa, atractiva, visual e inmediata, provocando un impacto difícil de olvidar en el espectador y excitar su curiosidad. Ahora bien, no sólo es necesario llegar al público con una propuesta artística, sino que también hay atraer su atención hacia la temática científica en la que se inspira dicha propuesta.

Realizar divulgación científica a través de la obra artística es una labor apasionante, gratificante y realmente sencilla. La difusión del binomio arte-ciencia puede tener lugar en todo tipo de medios y entorno como galerías de arte, museos, redes sociales, o centros de ocio, y se puede realizar a través de múltiples actividades, que en general tienen muy buena acogida: exposiciones, talleres, congresos, cursos, ferias, certámenes, conferencias… Su acercamiento a las aulas de todos los niveles es fundamental, desde la universidad hasta la educación infantil ya que es muy importante sembrar la semilla de la curiosidad en los pequeños espectadores. Los jóvenes son el público más importante ¡de ellos es el futuro y su formación en ciencia es necesaria e imprescindible

Un punto muy importante de la difusión es la creación de materiales didácticos a partir del trabajo artístico, tanto materiales tradicionales (libros, folletos, carteles…) como novedosos materiales digitales interactivos (juegos, puzles, acertijos, adivinanzas…) que son fantásticos y una fuente inagotable de diversión y aprendizaje; en este momento la irrupción de la Inteligencia Artificial, abre un nuevo e inexplorado campo de posibilidades. Sin embargo, no todos son puntos a favor de los materiales digitales, ya que su carácter efímero, debido a la rápida evolución de las tecnologías y softwares, hace que trabajos de reciente creación desaparezcan o dejen de funcionar. Este hecho es digno de una atenta reflexión, no sólo sobre el carácter efímero de los materiales, sino también sobre la fragilidad de nuestra cultura digital y su posible dificultad de transmisión en un futuro lejano.

Vinculando ciencia y arte: ARSCIENCIA

Fundada en el año 2013, la asociación internacional ARSCIENCIA es una entidad sociocultural sin ánimo de lucro, cuya finalidad es promover y organizar todo tipo de actividades sobre ciencia y arte, mostrando la relación entre ambos mundos. Presta especial atención a la presencia de la mujer en la ciencia y temas medioambientales, mostrando su problemática y dándole difusión a través de una combinación de: ciencia, didáctica, igualdad, ecología, sostenibilidad, reciclaje, divulgación y ecoarte.

Ver la ciencia a través del arte y crear arte como resultado de la ciencia, es el punto de partida de sus actividades que abogan por un modelo sostenible, sin perder nunca de vista el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS, desde una perspectiva didáctica y siempre feminista, no están de más en los tiempos que corren recordar las palabras de Simon de Beauvoir: «No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida». Ciertamente, estas mismas palabras pueden aplicarse hoy a los derechos democráticos, hay que estar vigilantes y unidos frente a los discursos que los amenazan.

Cabe señalar que sus actividades se han realizado con fondos muy limitados, sin especial apoyo financiero, patrocinadores o subsidios del sector público. Más importante que el dinero es el entusiasmo y el compromiso personal de las personas involucradas en la organización de eventos de arte y ciencia ya que, lamentablemente, otro de los puntos en común que tienen ciencia y arte es la escasa dotación económica:

Tracking Pixel Contents