El cerebro que digitaliza la enseñanza gallega
Mientras la Xunta trabaja en la elaboración de la Lei de Educación Dixital de Galicia y en la revisión del programa E-Dixgal, el equipo del Centro de Innovación Educativa e Dixital continúa investigando y probando las metodologías y herramientas por las que debe apostar la educación del futuro

Judith Fernández, izq., Marisa Triñanes, Alfonso Jiménez, Lorena Barbeito, Ángel Rodríguez y Fernando de Castro, en el CIEDix | J. P. | | J.P.
Susana López Carbia
Un gran panel luminoso recibe al visitante que llega al Centro de Innovación Educativa e Dixital (CIEDix), en la tercera planta del Edificio Fontán de la Cidade da Cultura, en Santiago. La luz entra a raudales y se respira un ambiente relajado. Los espacios de trabajo, funcionales y a la vez acogedores, con mobiliario combinable y regulable en altura, conviven con zonas de experimentación que parecen casi salas de juegos, como aulas de escuelas infantiles en las que se testea todo tipo de material educativo. Solo el que demuestra ser eficaz —esa es la premisa— llegará después a los colegios e institutos. Y es que es en este lugar en el que se investiga por dónde debe transitar y qué metodologías y elementos debe utilizar la educación del futuro en Galicia. Una enseñanza en la que, insisten desde la Xunta, es imprescindible que la tecnología conviva con los recursos tradicionales.

En la Zona STEAM se testan recursos de robótica o programación. | | J. P.
El CIEDix, dependiente de la Dirección Xeral de Ordenación e Innovación Educativa de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, apenas lleva en funcionamiento dos años. Echó a andar en enero de 2023 con el mismo equipo que mantiene en la actualidad. Al frente está Ángel Rodríguez, un veterano que durante trece años dirigió el Centro Autonómico de Formación e Innovación y que ahora lidera un equipo multidisciplinar conformado por cinco personas especializadas en diferentes ámbitos.

El cerebro que digitaliza la enseñanza gallega / LOC
Son una especie de ‘profesores plus’ con perfiles diferenciados y complementarios tanto a nivel tecnológico como de pedagogía y didáctica. «Intentamos reunir a las mejores cabezas docentes que teníamos, porque sabemos que eso va a redundar en el producto que seamos capaces de hacer», explica Rodríguez.

El director del CIEDix en la Zona Maker, donde se prueban prototipos de recursos educativos. | J. P. | X. ÁLVAREZ
Lorena Barbeito, profesora de Historia del Arte, es la secretaria del CIEDix y asesora de metodologías de aprendizaje, espacios, equipamientos y recursos didácticos. Alfonso Jiménez, docente de Matemáticas, se encarga de los proyectos de I+D+i; mientras que a Fernando de Castro, licenciado en Bellas Artes, le toca todo lo que tiene que ver con el diseño digital y la comunicación visual. José Manuel Viñas, biólogo, es el asesor de digitalización, maker y STEM, y Marisa Triñanes, profesora de Inglés, se ocupa de la transferencia de conocimiento y de la imprescindible internacionalización.

Reunión de trabajo del equipo del CIEDix, ante la directora xeral de Innovación Educativa. | J. P.
A los cinco, explican, les apasiona la educación y el mundo digital y se han embarcado en el proyecto del CIEDix porque son, como apunta Marisa Triñanes entre risas, «un poco inquietos». Dicen que una de las claves del trabajo «discreto» que llevan a cabo en el centro es la coordinación. «Somos un equipo muy cohesionado», confirma Alfonso Jiménez.

El equipo de CIEDix comprueba el funcionamiento de toda clase de prototipos. | Jesús Prieto
En las punteras instalaciones del CIEDix, a las que llegan todo tipo de prototipos, robots, cortadoras láser o impresoras 3D, estas seis personas analizan los recursos educativos que se van creando a nivel mundial, tanto en lo que respecta a la didáctica y las metodologías como a las tecnologías que se pueden utilizar en el aula. Y, solo cuando cuentan con una evidencia positiva, ponen en marcha proyectos piloto en los centros interesados para comprobar si los resultados son buenos.

El cerebro que digitaliza la enseñanza gallega / LOC
«Existen multitud de herramientas educativas y, desde aquí, pilotamos las que vemos que tienen interés para Galicia», señala la directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández. «Por poner un ejemplo, hace poco estuvimos testando una aplicación para trabajar las matemáticas, pero no nos gustó. Así que la desechamos», agrega.
Centro pionero en Europa
«Hace falta tiempo para reflexionar sobre las necesidades educativas», apunta el director del CIEDix, que pone el foco en el carácter vanguardista del centro. «Esta es una iniciativa pionera no solo en España, sino a nivel europeo. Y demuestra, como nos dicen las delegaciones que vienen a visitarnos, que Galicia está varios peldaños por encima», afirma.
Como especialistas en digitalización, al equipo del CIEDix también le ha tocado realizar sus aportaciones en dos importantes procesos que tiene en marcha Educación. Por un lado, la elaboración de la futura Lei de Educación Dixital de Galicia, que recogerá cuestiones como la regulación de la comunicación digital entre docentes y alumnos fuera del horario lectivo o el aprovechamiento responsable de la inteligencia artificial.
Por otro, el equipo de CIEDix colabora en los trabajos que se están desarrollando para actualizar el programa E-Dixgal, el sistema «híbrido» de libro digital y en papel que Educación puso en marcha hace diez años y en el que participan algo más de 600 centros de los aproximadamente 1.200 que existen en Galicia. El programa, muy cuestionado en los últimos meses, está siendo sometido a una revisión para «adecuarlo a los nuevos contextos» en la que la Xunta asegura que contará con las aportaciones de la comunidad educativa.
Más allá de pantallas, ¿sí o no?
Así, en pleno debate sobre las consecuencias que para los menores tiene el abuso de las pantallas, el equipo de CIEDix recuerda que la digitalización de la enseñanza va mucho más allá del uso de este tipo de dispositivos.
«Estamos a favor de la educación, con lo que eso conlleva en el momento histórico que corresponda. El epíteto de tecnología es superfluo», afirman los docentes. Lo importante, explican, es «aprovechar los recursos, las metodologías y las oportunidades que puedan existir», porque las profesiones del mañana exigirán del alumnado de hoy habilidades y competencias en nuevas tecnologías. «La escuela debe dar respuesta a estos retos», aseveran.
«Es impensable vivir al margen de la tecnología», subraya el director del CIEDix. «El sistema educativo tiene que formar ciudadanos que puedan enfrentarse a una sociedad cada vez más tecnificada. No podemos darle la espalda a esa realidad», incide.
En este contexto, herramientas como el programa E-Dixgal son «un recurso más» que se pone a disposición de los centros, y a la que, recuerdan, estos se adhieren de manera voluntaria. «Vemos que es necesario revisarlo», reconoce la directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa. Explica que el programa nació en un momento en el que se buscaba «romper con la brecha tecnológica y social» que existía en muchos hogares de Galicia.
«E-Dixgal funciona»
Hoy, sostiene, la situación ha cambiado y «es cierto que se está dando un abuso de la tecnología», pero, matiza, «no en los centros educativos». «Estamos dispuestos a revisar el programa y a incidir más en la parte no digital, pero lo que tenemos claro es que E-Dixgal funciona y que la tecnología tiene que seguir en los centros educativos. Es absolutamente necesario», concluye Judith Fernández.
Lo que busca el CIEDix es, sobre todo, la innovación educativa, que no implica necesariamente una digitalización de la enseñanza. «A veces, las prácticas más sencillas no son ni tecnológicas ni digitales, pero son las que fundamentan un éxito», subrayan los docentes.
Otro de los objetivos del centro es estimular el espíritu científico entre el alumnado e impulsar las vocaciones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Para ello, prueban todo tipo de productos de software y hardware, así como recursos que ya forman parte de programaciones de aula o metodologías emergentes o innovadoras.
Las herramientas que superan todas las pruebas llegan después a los centros, lo que supone también una «una garantía frente a la brecha social», ya que están a disposición del alumnado independientemente del lugar donde viva o de sus condiciones socioeconómicas.
Proyectos ‘made in’ CIEDix
Además de los recursos educativos ya existentes —como los polos creativos, las bibliotecas escolares, los clubes de ciencia, el bachillerato Stembach o los proyectos cREAgal y EdugalIA, entre otros—, el CIEDix ha desarrollado sus propios programas para poner a disposición de los centros. Es el caso de los proyectos Lenzo y Ágora Dixital.
El programa Lenzo nació para dar solución al problema que suponen para el profesorado los derechos de autor en los documentos que confecciona para utilizar en el aula o para poner a disposición de los alumnos. «Para cada imagen se necesita cubrir un montón de datos y es una carga que se le impone al docente y que se añade a su trabajo ordinario», explica Fernando de Castro.
Detectada la problemática, el equipo del CIEDix creó un portal de recursos educativos audiovisuales para el profesorado que simplifica enormemente su labor, al permitirle catalogar fácilmente las imágenes que necesite utilizar. «Nosotros venimos de ahí, sabemos qué problemas puede tener el docente en su día a día y, a través de las innovaciones digitales, intentamos aportar soluciones», añade. «Pero cuando introducimos alguna herramienta, hay una formación para el colectivo al que va destinada. Nunca están solos», completa Fernando Jiménez.
En el caso del programa Ágora Dixital, la idea es que los docentes puedan acceder a un amplio repositorio con recursos digitales para emplear en el aula y a partir de los cuales puedan elaborar otros nuevos. A golpe de clic, y utilizando materiales de robótica, se puede aprender, por ejemplo, cómo funciona el sensor de aparcamiento de un coche .
«Otra manera de dar clase»
Pero en la actualización que busca el CIEDix no solo importa el fondo —los contenidos que llegan a las aulas—, sino también las formas. Siguiendo las premisas que defiende el plan de nueva arquitectura pedagógica diseñado por la Xunta para los colegios del futuro, en el Centro de Innovación Educativa e Dixital se prueba también la idoneidad de todo tipo de equipamiento y mobiliario. «Queremos fomentar otra manera de dar clase, con metodologías activas, y muchas veces los espacios condicionan. Tener la posibilidad de crear agrupamientos flexibles puede ser muy positivo», concluye Lorena Barbeito.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así es la residencia del Deportivo: la casa que mima a las joyas blanquiazules
- Mollejo: «El Dépor debe asentar las bases para pelear por volver a Primera a partir del año que viene»
- Un legado para Sergio
- Vivenda avanza en su proyecto de pisos sociales en suelo que cederá el Concello de A Coruña
- Se buscan figurantes en Galicia para la segunda temporada de Clanes: esto es todo lo que necesitas saber si quieres participar
- Los conductores de bus denuncian que pierden «tres minutos» para girar ante la estación de tren de A Coruña
- Dos bocatas de A Coruña aspiran a convertirse en el Mejor Bocata de España
- Dos fallecidos y varios heridos, tres muy graves, en un accidente de tráfico en el paseo marítimo de Fuengirola