La ONU identifica cinco acciones urgentes para abordar la crisis climática
La Universidad de Naciones Unidas propone una serie de «cambios profundos para salvar el planeta» | Aboga por fomentar la economía circular y reconectar la humanidad con la naturaleza
Valentina Raffio
La solución frente a la crisis climática no pasa por un puñado de acciones aisladas y bienintencionadas sino, tal y como advierte la comunidad científica, por una serie de «cambios profundos» que vayan a la raíz del problema. Pero, ¿cuáles son las acciones más urgentes? Un nuevo estudio de la Universidad de Naciones Unidas (UNU-EHS) ha identificado los cinco primeros cambios estructurales que deberíamos aplicar para salvaguardar la salud del planeta y de todos sus habitantes, incluidos nosotros. «Es hora de pensar diferente y, en definitiva, de empezar una nueva página», afirma Zita Sebesvari, una de las autoras de este trabajo.
El informe, presentado ayer, afirma que en estos momentos la gran mayoría de la sociedad se encuentra en el llamado «delta de la perdición», en el cual por un lado vemos la gravedad de la crisis climática y por el otro conocemos las soluciones para hacer frente a ello pero que, aún así, o nos quedamos paralizados o avanzamos hacia el sentido contrario. «No deberíamos limitarnos a impulsar medidas que nos permitan en prevenir lo peor, sino en cosas que nos ayuden a crear un mundo mejor», afirman los autores de este trabajo.
Estas son las cinco áreas de acción prioritarias para salvar el planeta, según señala este informe de la Universidad de Naciones Unidas.
Más economía circular, menos residuos. Abandonar el modelo de «usar y tirar», que cada año genera más de 2.000 millones de toneladas de residuos al año, y avanzar hacia un sistema más circular basado, por ejemplo, en reducir, reutilizar, reciclar y reparar. Especialmente en el caso de materiales y productos finitos como en el caso del litio, un material esencial para elaborar las baterías de los teléfonos móviles y que, pese a su escasez en el medio natural, rara vez se recicla y reutiliza.
Reconectar la humanidad con la naturaleza. El siguiente cambio sistémico es «abandonar la idea de que la humanidad es un ente aislado y superior a la naturaleza» y «reconectar con los recursos naturales» como el aire limpio, el agua, los alimentos y los materiales. «Los humanos han intentado controlar los procesos naturales en lugar de coexistir con ellos, lo que nos ha llevado a siglos de deforestación, la extinción de miles de especies y el colapso de ecosistemas», afirma el informe, en el que se destacan «malas prácticas» como la alteración de ciertos ríos.
Responsabilidad colectiva global. Uno de los grandes escollos de la lucha climática global, según señala este informe, es que vivimos en sociedades extremadamente individualistas y que solo piensan en lo que ocurre en sus propias fronteras. Esta actitud choca con la necesidad de impulsar medidas globales y coordinadas para, por ejemplo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o restaurar la capa de ozono. El informe también destaca como «mala práctica» el hecho de que, hasta ahora, los países ricos están esquivando realizar recortes drásticos de emisiones y, en cambio, están comprando créditos de carbono que implican trasladar los focos de polución al sur global.
Abandonar el pensamiento a corto plazo. «Las acciones que tomemos ahora no solo condicionarán el mundo en el que vivimos actualmente sino que también tendrán un impacto en la vida de las trillones de personas que están por nacer», destacan los expertos mientras piden «abandonar el pensamiento a corto plazo» y crear políticas en las que también se tengan en cuenta los intereses de las generaciones venideras.
Prosperidad global más allá del PIB. El informe reclama cambiar la forma de medir la prosperidad global y, por ejemplo, ir más allá de los indicadores económicos como el PIB. «Más riqueza global no siempre equivale a más bienestar social o medioambiental. Sobre todo si tenemos en cuenta que los beneficios no se reparten equitativamente y que la salud planetaria está empeorando», destacan los autores de este trabajo. Los expertos citan como ejemplo a seguir modelos alternativos como, por ejemplo, el índice de felicidad nacional de Bután, en el que se prioriza el bienestar social y el equilibrio ecológico como medidas de progreso social.
Suscríbete para seguir leyendo
- Así es la residencia del Deportivo: la casa que mima a las joyas blanquiazules
- Mollejo: «El Dépor debe asentar las bases para pelear por volver a Primera a partir del año que viene»
- Un legado para Sergio
- Vivenda avanza en su proyecto de pisos sociales en suelo que cederá el Concello de A Coruña
- Se buscan figurantes en Galicia para la segunda temporada de Clanes: esto es todo lo que necesitas saber si quieres participar
- Los conductores de bus denuncian que pierden «tres minutos» para girar ante la estación de tren de A Coruña
- Dos bocatas de A Coruña aspiran a convertirse en el Mejor Bocata de España
- Dos fallecidos y varios heridos, tres muy graves, en un accidente de tráfico en el paseo marítimo de Fuengirola