El arsenal antitabaco vuelve a crecer
Tras su retirada en 2021, vuelve a estar disponible la vareniclina, uno de los fármacos para dejar de fumar | Tiene un doble enfoque: reduce la abstinencia y evita el placer que produce la nicotina

Fumadores, en una terraza. / Óscar Corral
ágatha de santos
El 67,7% de los fumadores se ha planteado dejar esta adicción y un 44,1% lo ha intentado al menos una vez. Quienes proyectan abandonar este hábito, que provoca más de 50.000 muertes cada año solo en España, vuelven a contar con el medicamento Vareniclina (Champix) de Pfizer. En julio de 2021, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Farmacéuticos (Aemps) retiró del mercado este medicamento por la presencia de nitrosaminas, componentes químicos que pueden ser cancerígenos, en su producción.
Según el doctor Hugo Gómez, neumólogo del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), este fármaco estaba dando excelentes resultados hasta el momento de su retirada, por lo que su reincorporación al arsenal terapéutico es una gran noticia. «La vareniclina se retiró por contener restos de nitrosamina, una sustancia que está presente también en el tabaco y en el humo del tabaco y, sin embargo, este no se retiró», comenta el neumólogo gallego, miembro de GalEPOC, grupo de trabajo de EPOC de la Sociedade Galega de Patoloxía Respiratoria, Neumoloxía e Cirurxía Torácica (Sogapar).
La vareniclina tiene un mecanismo de acción dual que se basa en ser un antagonista y agonista parcial altamente selectivo de los receptores nicotínicos de acetilcolina en el cerebro. Estos receptores son responsables de la liberación de la dopamina asociada al consumo de nicotina, que genera los efectos de recompensa y refuerzo positivo. Al unirse a estos receptores, su principio activo actúa con un doble mecanismo: estimula de forma parcial la liberación de dopamina para mitigar los síntomas de abstinencia y, al mismo tiempo, bloquea la unión de la nicotina cuando se fuma, reduciendo la sensación de placer derivada del ello.
«Por un lado, reduce la abstinencia física a la nicotina, es decir, favorece que el paciente no tenga tanto deseo imperioso de fumar. Y, por otro lado, evita el placer que genera esta al unirse al receptor cerebral, es decir, la sensación placentera», explica.
En este sentido, recuerda que la nicotina es una sustancia altamente adictiva, que juega un papel fundamental en la dificultad para dejar de fumar. Muchas personas que lo intentan enfrentan síntomas de abstinencia como ansiedad, irritabilidad y antojos intensos, lo que dificulta abandonarlo de forma definitiva.
El esquema de dosificación escalonada de la vareniclina optimiza su tolerancia y su eficacia. Durante los primeros días, la dosis aumenta progresivamente, siendo la duración estándar del tratamiento de doce semanas.
El neumólogo recuerda que el tabaco es uno de los principales problemas de salud pública según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (Edades) del Ministerio de Sanidad en 2024, el 36,8% de la población de 15 a 64 años ha consumido tabaco en el último año, el 33,9% lo ha hecho el último mes y el 25,8% indica que es un hábito diario, una cifra que para este especialista sigue siendo alta, aunque suponga un descenso respecto a años anteriores.
Asimismo, el 67,7% de quienes fuman a diario se han planteado dejarlo, y el 44,1% lo ha intentado. Respecto a esto, el especialista explica que aunque sigue habiendo más fumadores hombres que mujeres, la tendencia a la baja en ellas está más estancada que en los varones.
«Cada vez más gente solicita ayuda para dejar de fumar y hay que ayudarla con todas las terapias disponibles. Con la incorporación de este fármaco ya tenemos un importante arsenal farmacológico financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ahora lo que queremos es que se financie también la terapia sustitutiva de nicotina porque medicamentos como la vareniclina y la citisina están indicados en caso de pacientes que fumen más de 10 cigarrillos al día, tengan una dependencia muy alta de nicotina y que el año anterior hayan hecho al menos un intento serio de deshabituación el año anterior», explica.
A pesar de los avances contra el tabaquismo que ha supuesto ley antitabaco y sus posteriores modificaciones, el doctor Gómez asegura que hay que dar un paso más en el ocio. «La pandemia podía haber sido una buena posibilidad para haber mantenido la prohibición de fumar en las terrazas», opina.
También considera fundamental equiparar al tabaco los vapeadores y productos similares porque son la entrada de los jóvenes al tabaco convencional y porque muchos de sus consumidores lo alternan con el tabaco.
- Un legado para Sergio
- Mollejo: «El Dépor debe asentar las bases para pelear por volver a Primera a partir del año que viene»
- Punto por punto: así son los diseños que hace Lucía Ruiz de Aguirre desde su taller en A Coruña
- Las ventajas y los peligros de llevar el espíritu de 'Sálvame' a TVE: 'Son personajes televisivos difíciles de domar
- Se buscan figurantes en Galicia para la segunda temporada de Clanes: esto es todo lo que necesitas saber si quieres participar
- La ‘reina’ de las lanas se despide de Panaderas
- Dos fallecidos y varios heridos, tres muy graves, en un accidente de tráfico en el paseo marítimo de Fuengirola
- La ciudad de A Coruña en 1700: soldados sin paga y falta de vivienda