Catástrofe en Valencia
Medio Ambiente se ofreció a vigilar las ramblas seis horas antes del desbordamiento del Poyo
El director general de Medio Natural informó a Emergencias de que ponía a su disposición los 200 agentes medioambientales
Fuentes de Moncloa explican que el gobierno valenciano "admite que tenía obligación de vigilar los cauces el día de la dana"

Puente del barranco del Poyo con escala, tras la dana. / Francisco Calabuig
Lluís Pérez
Seis horas antes del desbordamiento del barranco del Poyo, la Generalitat Valenciana puso sus 200 agentes medioambientales a disposición de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), organismo gestionado también por el gobierno valenciano. Lo hizo a las 11.54 horas del 29 de octubre, como hace constar el director general de Medio Natural de la Generalitat, Luis Gomis, en su informe remitido al Juzgado de Catarroja. En este mismo documento, el alto cargo expone que la función de estos profesionales es realizar "el seguimiento de caudales en ríos, barrancos, sistemas de regulación y zonas inundables", dentro de su colaboración de las tareas del Plan frente al Riesgo de Inundaciones y en colaboración con otros organismos responsables.
La jueza encargada de la instrucción de la gestión de la dana solicitó el pasado 31 de marzo conocer las acciones desarrolladas y el momento en el que finalizaron las medidas de control sobre el barranco del Poyo en el día D. La respuesta fue remitida por Gomis el 4 de abril, según el documento al que ha tenido acceso Levante-EMV.
Fuentes de Moncloa explican que el gobierno valenciano "admite que tenía obligación de vigilar los cauces el día de la dana" y confronta con el discurso del Consell que trata de responsabilizar a la delegada del Gobierno y a las agencias estatales, como ha vuelto a hacer este martes la vicepresidenta de la Generalitat, Susana Camarero, tras la rueda de prensa del pleno del Consell.
Dos acciones
Según el documento remitido al Juzgado, la actuación de la Dirección General del Medio Natural se resumió en dos acciones. En primer lugar, enviar una nota interna a los Servicios Territoriales de Medio Ambiente de las tres provincias para que los agentes de turno en las zonas en las que se decretó al preemergencia "no realizaran su trabajo" habitual en el medio rural y acudieran -en caso de ser posible- a la oficina de su demarcación. Gomis señala que, en la nota interna, se advierte a los empleados de la necesidad de "realizar los desplazamientos por carretera" y "primar su seguridad personal". Esta nota tenía una vigencia desde las 11.30 horas del 29 de octubre y hasta que se mantuviera activo el Plan de Emergencias por fenómeno meteorológicos.
En segundo lugar, se remitió a la AVSRE que tenía a su disposición la colaboración de los agentes medioambientales para realizar las tareas citadas al inicio de esta información. "Tras estas dos comunicaciones arriba expresada, no consta en esta Dirección ninguna otra actuación en relación con lo requerido por su Ilustrísima Señoría", indica Gomis en el documento.
- Así es la residencia del Deportivo: la casa que mima a las joyas blanquiazules
- Mollejo: «El Dépor debe asentar las bases para pelear por volver a Primera a partir del año que viene»
- Un legado para Sergio
- Vivenda avanza en su proyecto de pisos sociales en suelo que cederá el Concello de A Coruña
- Se buscan figurantes en Galicia para la segunda temporada de Clanes: esto es todo lo que necesitas saber si quieres participar
- Los conductores de bus denuncian que pierden «tres minutos» para girar ante la estación de tren de A Coruña
- Dos bocatas de A Coruña aspiran a convertirse en el Mejor Bocata de España
- Dos fallecidos y varios heridos, tres muy graves, en un accidente de tráfico en el paseo marítimo de Fuengirola