Galicia, segunda autonomía en captación de MIR de Familia

Atrae a 17 residentes con las mejores notas en la primera semana de adjudicación de plazas, todavía lejos de las 207 ofertadas

Jornada de puertas abiertas para futuros residentes, celebrada este año. |  Marta G. Brea

Jornada de puertas abiertas para futuros residentes, celebrada este año. | Marta G. Brea

e. ocampo

A Coruña

Galicia es la comunidad que ha captado más residentes para la especialidad de Medicina de Familia durante la primera semana de adjudicación de plazas en la que han elegido destino los MIR (médicos internos residentes) con las mejores notas, solo por detrás de la comunidad de Madrid (con 20). Los centros de salud gallegos han logrado atraer a diecisiete MIR, del total de 107 que demandaron de momento esta especialidad en España. Es decir, de los puestos adjudicados para formarse como facultativo de Atención Primaria —hasta ayer por la tarde—, Galicia concentra el 16%, por delante de otras comunidades como Cataluña que solo adjudicó 14 plazas del cupo, Andalucía, con 13 y Valencia, con 9.

La incorporación de residentes a los centros de salud es vital para garantizar el relevo de los profesionales que se van jubilando y paliar la falta de facultativos en Primaria. Desde hace unos años, la Consellería de Sanidade trabaja en mejoras retributivas y facilidades para los futuros doctores de los centros de salud, pactadas con los sindicatos para intentar paliar ese déficit estructural.

Aún así y, de todos modos, solo se han cubierto de momento el 8% del total de las plazas ofertadas para Medicina de Familia en Galicia: que son 207 este año. Por áreas sanitarias, A Coruña y Vigo empatan, puesto que atraen a 6 médicos que se formarán en centros de salud en cada una de las áreas. Pontevedra por su parte ha captado a tres residentes para Primaria y el área de Santiago, a dos de momento.

Tras abrirse la convocatoria para elegir plaza el pasado 5 de mayo, han elegido ya destino unos 3.900 MIR y el proceso continúa hasta el próximo día 28. Las plazas más codiciadas por quienes tienen las mejores notas son habitualmente las de hospital, mientras que las de Medicina Familiar tardan un poco más en cubrirse. A pesar de la llamada inicial de la comunidad gallega entre los futuros residentes, podrían quedar al final plazas vacantes en determinados centros de salud en ámbitos rurales o más aislados.

Siete especialidades agotan cupo en cinco días

La Xunta anunció este año 657 plazas de formación sanitaria destinadas a Medicina, Farmacia, Enfermería y del ámbito de la Psicología, Química, Biología y Física. Son 19 más que el ejercicio anterior (638). Y de ellas, Galicia oferta el 100% de las plazas acreditadas, un total de 234, en las especialidades de Medicina Familiar (207) y de Pediatría (27), que son en las que existe una mayor necesidad de profesionales. Ya en las cinco últimas convocatorias se ofertaron la totalidad de las plazas acreditadas, pasando de las 142 que se ofertaban en el año 2020-2021, a las 207 actuales.

En los primeros cinco días de procedimiento agotaron sus plazas siete especialidades en España: Dermatología (131 el primer día); Cirugía Plástica (55 plazas el segundo día) y por primera vez, Oftalmología agotó sus 224 plazas el cuarto día. Es decir, adelantó a nivel general a la especialidad de Cardiología entre las más demandadas y que tradicionalmente ocupaba el tercer puesto. Luego, Cirugía Oral y Maxilofacial, acabaron las 40 plazas el quinto día; Otorrinolaringología, 115 plazas el quinto día. Endocrinología y Nutrición también agotaron sus 112 plazas el quinto día y Cardiología, que distribuyó sus 203 plazas también ese día. Sin embargo, no han adjudicado ninguna plaza las siguientes especialidades: Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Farmacología Clínica, Medicina del Trabajo y Medicina Nuclear. El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Anestesiología y Reanimación (401), Pediatría (304), Cirugía Ortopédica y Traumatología (273). Son datos del informe publicado por el miembro del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada ‘Vicente Matas’, el doctor Vicente Matas Aguilera. De total de 9.007 plazas disponibles, 8.753 son del sector público (con cupo autonómico en Galicia para dos especialidades) y 254 en el sector privado. El informe subraya que Madrid es la comunidad con mayor número de plazas elegidas (796), seguida de Andalucía (532), Cataluña (520), Comunidad Valenciana (376) y País Vasco (201). Entre ellas, dieron el 70% de plazas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents