COLAPSO ATENCIÓN PRIMARIA

Las jubilaciones complican el futuro de la Atención Primaria: casi un 30% de los médicos de familia tiene 60 años o más

Los especialistas alertan del colapso del primer nivel asistencial por la falta de sustitutos para los profesionales que se jubilarán en los próximos años

Imagen de archivo de un centro de salud en Madrid

Imagen de archivo de un centro de salud en Madrid / Jesús Hellín/Europa Press

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

El Foro de médicos de Atención Primaria, que se ha reunido en una jornada en la sede de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) alerta del colapso del primer nivel asistencial por la falta de sustitutos para los profesionales que se jubilarán próximamente. Con datos aportados por el doctor Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, actualmente, el 54,9% de los médicos de familia del Sistema Nacional de Salud (SNS) tienen 50 años o más, y dentro de este grupo, un 27,8% tienen 60 o más años.

Esto implica que una gran parte de estos profesionales se jubilará entre 2023 y 2038. Sin embargo, el número de nuevos especialistas que finalizarán su formación MIR durante ese período será "claramente insuficiente para cubrir las vacantes generadas por las jubilaciones", ha alertado el doctor Matas.

La situación es "igualmente preocupante" en el ámbito de la Pediatría de Atención Primaria, "donde la mayoría de los nuevos egresados optan por desarrollar su carrera en el entorno hospitalario, desatendiendo así la atención comunitaria". Esta carencia de profesionales está provocando que "un número creciente de usuarios se quede sin médico de familia o pediatra asignado, lo que conlleva importantes retrasos en la atención, un incremento de las listas de espera y, especialmente, la pérdida de la longitudinalidad, una de las características de la Atención Primaria".

Aumentar las plantillas

Ante esta situación, "se hace imperativo y urgente" aumentar las plantillas de médicos y pediatras, con el fin de garantizar una atención sanitaria adecuada para la población, se ha dicho en un encuentro al que asistió el Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

En la jornada, Sergio Minué, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, doctor en Economía, coordinador del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Atención Primaria de Salud y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, hizo hincapié en la dificultad de comparar los resultados entre distintos países debido a los diferentes sistemas de imputación del gasto sanitario.

Incrementar la inversión en Atención Primaria, como aconseja la OCDE, en el caso de España, representaría unos 15.000 millones de euros adicionales

Señaló, igualmente, que lo fundamental no es solo cuánto se invierte, sino qué se obtiene con esa inversión, y, sin embargo, se siguen realizando comparaciones y formulando recomendaciones. En este sentido, tras la pandemia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomendó que los países miembros incrementaran su inversión en Atención Primaria en un 1,5% adicional de su Producto Interior Bruto (PIB), que, en el caso de España, representaría unos 15.000 millones de euros adicionales.

Notables desigualdades

Sin embargo, Minué advirtió de que resulta complicado conocer con precisión cuánto se invierte en este nivel en las distintas comunidades autónomas, donde "existen notables desigualdades entre unas y otras, y la mayor parte de la inversión continúa destinándose a los hospitales", a pesar de que la inversión debería centrarse en profesionales (en el ámbito hospitalario se invierte un 41% más en personal que en Atención Primaria).

Por último, la doctora Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigadora en Economía de la Salud destacó que "hay evidencia científica" que demuestra que una Atención Primaria fuerte y resolutiva es más eficiente y contribuye a mejorar la equidad en el sistema sanitario. No obstante, la situación actual, marcada por la elevada temporalidad laboral, las listas de espera y la pérdida de profesionales, "compromete seriamente estos beneficios".

Tracking Pixel Contents