Educación y universidades descartan un modelo único para la PAU de 2026
Acuerdan «orientaciones comunes» y el avance de la fórmula competencial en la ‘selectividad’, lo que permitirá una mayor similitud entre los distintos exámenes de las comunidades
Olga Pereda
La fórmula competencial (la que esquiva la memorización excesiva y apuesta por un aprendizaje por parte del alumnado más interiorizado y aplicado a la realidad) inundará los exámenes de las pruebas de acceso a la universidad (PAU) de 2025, como ya reguló el decreto aprobado por el Gobierno en 2024. La norma insta a que la selectividad sea cada vez más competencial y, por lo tanto, más homogénea en toda España. Este año lo será y el que viene (2026) «todavía más». Así se ha acordado en las reuniones periódicas que mantienen los vicerrectores de Estudiantes de todas las universidades con el Ministerio de Educación y FP.
«El hecho de que las pruebas sean más competenciales nos permite homogeneizar más. Es algo en lo que se está avanzando cada curso», explican fuentes del departamento que dirige Pilar Alegría y que remarcan que en ningún caso se trata de la PAU única que pretende el PP. «Es imposible porque cada autonomía tiene sus propios currículos», recuerdan esas mismas fuentes.
El proceso para homogeneizar la selectividad, iniciado en 2024, ha sido coordinado por un equipo de trabajo con representación de todos los distritos universitarios. «Su finalidad ha sido mejorar la equidad entre territorios y facilitar una mayor coherencia en el diseño de las pruebas, respetando las competencias y particularidades de cada comunidad autónoma.
Para ello, se constituyeron comisiones estatales de materia, formadas por más de 570 personas del ámbito universitario y de bachillerato, que han elaborado propuestas consensuadas para cada asignatura evaluable», explican fuentes de la CRUE, el organismo que reúne a los rectores y que este lunes ha celebrado unas jornadas en la Universidad Complutense de Madrid sobre acceso y admisión en la educación superior.
En estas jornadas se han presentado estas propuestas que recogen una estructura común de examen basada en competencias, bloques compartidos de saberes básicos, criterios específicos de evaluación y orientaciones comunes sobre aspectos formales y lingüísticos. «Los documentos resultantes serán remitidos a los órganos institucionales competentes en materia de acceso y admisión. El trabajo se ha desarrollado desde un enfoque técnico e independiente, y responde a la voluntad compartida de mejorar el procedimiento y garantizar unas condiciones más equitativas para todo el estudiantado», añaden las fuentes de la CRUE.
Mismas fechas
La homogeneización también pasa porque todos los territorios celebren en las mismas fechas las pruebas. Este año casi todas las autonomías han escogido los días 3, 4 y 5 de junio. Una de las excepciones es Cataluña, donde se celebrarán el 11, 12 y 13 de junio.
La PAU 2025 contemplan un único modelo de ejercicio para cada materia y, pese a permitir elegir entre varias preguntas o tareas, la opcionalidad significará estudiar menos temario. Desde la pandemia, para facilitar el examen tras un curso que fue online y otro que fue prácticamente semipresencial, los estudiantes tenían opción de elegir entre varios ejercicios y descartar otros. En la selectividad de este año solo habrá un modelo de ejercicio para cada asignatura. Eso sí, los estudiantes tendrán opción de elegir entre varias preguntas o tareas de este examen.
Mirada crítica
Los exámenes tendrán preguntas variadas en cuanto a tipo de respuesta. Es decir, algunas requerirán respuestas cerradas; otras, semiconstruidas y otras, abiertas. En cada uno de los ejercicios, la puntuación asignada al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida deberá alcanzar como mínimo el 70%. El objetivo es que los examinados tengan una mirada crítica y capacidad de relacionar y conectar conocimientos.
La PAU tendrá también unos criterios de corrección más homogéneos. Hasta ahora, cada comunidad penalizaba de manera diferente las faltas. A partir de este año, penalizarán en un 10% la nota de las materias más técnicas y en un 20% la de las lenguas. Los tribunales de corrección valorarán también a coherencia, la cohesión, la corrección gramatical y léxica.
- La grave enfermedad que pasa desapercibida y crece cada vez más: 'Me decían que no tenía nada y llegué a pensar que era cáncer
- Un joven hereda este «minipueblo» en Galicia y busca vecinos: casas en venta por 7.000 euros
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- Los nuevos bonos de Media Distancia en Galicia saldrán a la venta el 23 de junio
- El Deportivo se lanza con músculo económico a por un central derecho de jerarquía
- Un muerto y dos heridos, uno de ellos grave, tras una colisión lateral en Oza Cesuras
- Inditex premiará a sus directivos con hasta 225 millones en acciones por su buena gestión
- Alfaro: «A mis hijos les diré que he jugado de titular en el Dépor»