Un estudio revela el potencial de un virus común frente al cáncer de piel
Una infección previa con citomegalovirus, común e inofensivo, mejoraría el tratamiento de los pacientes afectados con melanoma

Una mujer muestra el hombro con quemaduras provocadas por la exposición al sol. | L. O.

Un estudio pionero dirigido por la Universidad de Oxford (Reino Unido), impulsado por CRIS contra el Cáncer y publicado en Nature Medicine, revela un hallazgo de gran impacto que arroja esperanza para los pacientes con melanoma, el cáncer de piel más agresivo y con peor pronóstico: la infección previa por un virus común y habitualmente inofensivo —denominado citomegalovirus (CMV)— podría mejorar significativamente la respuesta al tratamiento de los afectados.
El melanoma es un tipo de cáncer de piel, con más de 300.000 diagnósticos anuales a nivel mundial. Cuando este cáncer se extiende a otras partes del cuerpo —algo que se conoce como metástasis—, se convierte en melanoma metastásico, la forma más agresiva y difícil de tratar. Un cáncer que va en aumento y está relacionado con la exposición solar y el incremento de la edad media de la población. Los médicos estiman que, este 2025, en España, se detectarán más de 4.300 casos.
Desde CRIS contra el Cáncer explican que, aunque los avances en inmunoterapia (un tratamiento diseñado para estimular las defensas del cuerpo y ayudarlo a combatir la enfermedad) han mejorado la supervivencia de muchos pacientes, no todos responden de la misma manera.
Ahora, esta investigación ha encontrado un factor inesperado que podría influir en la respuesta al tratamiento: el citomegalovirus. Se trata de un virus que infecta a la mayoría de gente a lo largo de su vida sin causar síntomas, excepto en personas con el sistema inmunológico debilitado y durante el embarazo, donde existe mayor riesgo y cuyos efectos pueden ser más graves, detallan desde la entidad.
Virus poderoso
Lo sorprendente de este estudio, apunta la organización, es que el citomegalovirus parece reforzar el sistema inmunológico de ciertos pacientes, ayudándoles a responder mejor a la inmunoterapia y a controlar el melanoma metastásico. Los resultados del trabajo, en el que se ha analizado la respuesta de casi 400 pacientes con melanoma metastásico tratados con ciertos tipos de inmunoterapia, permiten concluir que aquellos con una infección previa por el virus tenían: mayor supervivencia y mejor respuesta al tratamiento y menos efectos secundarios graves, como inflamaciones en el colon (colitis) o los pulmones (neumonitis).
Además, el trabajo revela que los pacientes tenían un sistema inmunológico más preparado para combatir el cáncer. «El citomegalovirus parece activar y mantener un grupo especial de las llamadas células T, células del sistema inmune fundamentales en la lucha contra el cáncer. Estos pacientes mostraban una respuesta inmune más eficaz y controlada, lo que les permitía no solo atacar el melanoma con más eficacia, sino también reducir los efectos adversos de la inmunoterapia», indican los investigadores.
El hallazgo, continúan, «podría transformar la manera en que abordamos el melanoma y también otros tipos de cáncer». Y muy importante: este estudio abre una vía innovadora no solo en el tratamiento del melanoma, ya que los investigadores no descartan que mecanismos similares puedan estar presentes en otros tipos de cáncer.
Los impulsores del trabajo señalan que se inicia así una «prometedora vía de exploración científica», pues, si el citomegalovirus ayuda a mejorar la respuesta inmune, se podrían diseñar nuevas estrategias terapéuticas, entre otras: desarrollar vacunas personalizadas que imiten los efectos beneficiosos de la infección por citomegalovirus, tener en cuenta si los pacientes tienen o no este virus para predecir quién responderá mejor a distintos tipos de inmunoterapia y optimizar los tratamientos actuales combinándolos con estrategias que potencien la respuesta inmune.
El avance ha sido posible gracias al apoyo de CRIS Contra el Cáncer, que financia y «colabora activamente» con centros de referencia como la Universidad de Oxford para que el desarrollo y avances de la investigación traslacional lleguen cuanto antes al paciente.
La investigación en la que participa la entidad, desarrollada por el equipo del profesor Benjamin Fairfax en el Laboratorio Fairfax de Oxford, contó con la participación destacada del doctor Robert Watson, galardonado con el Programa CRIS Oxford Cancer Academic Postdoctoral Research Programme de CRIS Contra el Cáncer, que tiene como objetivo financiar, formar y acompañar a los médicos investigadores desde su doctorado hasta que se convierten en investigadores independientes y consolidados proporcionándoles una dotación de 400.000 (casi medio millón de euros) durante 3 años.
La Fundación CRIS contra el Cáncer tiene sede en España, Reino Unido y Francia. Actualmente, financia proyectos en 87 centros de investigación de todo el mundo. En España, cuenta con unidades propias de terapias y ensayos clínicos en los principales hospitales de la sanidad pública.
- Ya hay fecha de boda en Pasapalabra: 'Será el 21 de junio, no queda nada
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- El Supremo legitima a Oleiros para recurrir el área proyectada en O Seixal
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- La mitad de los españoles tiene déficit de vitamina D: síntomas y qué comer para evitarlo
- Comienza el adiós del viejo hospital: las máquinas ya derriban el Hotel de Pacientes
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso