El deshielo de Groenlandia, a estudio en un proyecto con participación gallega

Santiago

La gigantesca isla de Groenlandia ha estado en los titulares en las últimas semanas por motivos geopolíticos, pero es un lugar clave para la investigación climática ambiental. Y es que, en las últimas décadas, el territorio, que cuenta con el 80% de su superficie cubierta de hielo, ha perdido un 20% más de masa helada de lo inicialmente previsto por los científicos, lo que repercute tanto a sus habitantes como a todo el planeta, especialmente en el aumento del nivel del mar y los equilibrios climáticos.

La investigación científica es clave para conocer las transformaciones ambientales que sufren las regiones polares como Groenlandia, como el retroceso de los glaciares, la descongelación del permafrost o la redefinición de la línea de costa, que están ocurriendo a un ritmo vertiginoso. Transformaciones que conllevan tanto efectos en el medio natural como la pérdida de zonas de costa y de biodiversidad, como en la sociedad y la economía, como el coste de la adaptación ante el cambio climático.

En este contexto, el proyecto Grelartic, liderado por el catedrático del Centro Singular Cretus y profesor de Edafología y Química Agrícola de la Universidade de Santiago (USC), Xosé Lois Otero Pérez, y el profesor de Geografía en la Universitat de Barcelona, Marc Oliva, busca dar continuidad a las investigaciones que se han realizado hasta la fecha. Este nuevo proyecto, localizado más al norte del territorio, estudiará los cambios desde el interior glacial hasta la costa, y abordará cuestiones como la colonización vegetal para comprender que especies se asientan más pronto en las zonas que han sufrido deshielo, la evolución del manto nival y sus dinámicas anuales y tendencias a largo plazo y transformaciones en los cursos fluviales. El estudio de campo cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y del de Economía y Competitividad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents