Galicia agilizará los diagnósticos y consejos genéticos con un biobanco único
La plataforma ‘Xenica’ nace para «procesar mucho más ágilmente» la ingente cantidad de muestras genómicas de los gallegos | Las revisará ante futuros hallazgos médicos

El conselleiro Antonio Gómez, en Santiago con su homólogo vasco, Alberto Martínez. | X. Álvarez
E. ocampo
La nueva plataforma Xenica reducirá el tiempo invertido en generar un informe final sobre la petición de estudio genómico que realizan facultativos o investigadores. Ganar segundos, días o meses cuando el tiempo es oro, en las batallas diarias contra el cáncer o en el primer diagnóstico de una enfermedad rara es el objetivo de esta nueva herramienta informática que acaba de licitar la Xunta.
«Permitirá procesar y reprocesar con mayor agilidad la creciente cantidad de muestras genómicas que se están generando cada año» y facilitará «la elaboración de diagnósticos de manera más rápida y fiable al integrar la información genética con la clínica del paciente», en palabras del subdirector xeral de Sistemas y Tecnologías de la Información del Servicio Gallego de Salud (Sergas), Benigno Rosón. Como tercer pilar, el sistema mejorará la accesibilidad de las muestras para la investigación, contribuyendo al avance de la medicina personalizada en Galicia. En la práctica, representa tener un «biobanco digital único» en toda Galicia con las muestras que salgan de todos los servicios hospitalarios: un sistema centralizado de todo el campo genético y accesible.
Además, se integrará con la base de datos nacional de variantes genómicas, promoviendo la interoperabilidad a nivel estatal con el Sistema Nacional de Salud a través del proyecto SiGenES, promovido por el Ministerio de Sanidad.
Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia que incluye el Proyecto Xenoma Galicia, que busca secuenciar el ADN de 400.000 gallegos y crear un biobanco de muestras biológicas de otros 100.000.
El sistema de información no contemplará restricción alguna en el número y tipo de usuarios, de forma que se pueda dar cobertura a todos los profesionales que desempeñan su labor en la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (Fpgmx) y a todos los potenciales usuarios del resto de unidades de análisis genómico del Sergas de las muestras, facilitando la integración de los hallazgos genéticos con los datos clínicos de los pacientes», refiere literalmente el pliego de prescripciones técnicas. Además, mejorará la accesibilidad de las muestras para la investigación, contribuyendo al avance de la medicina personalizada en Galicia.
La Xunta acaba de licitar esta herramienta por 2,9 millones de euros, para reducir los tiempos de espera y mejorar la gestión del creciente volumen de pruebas genéticas realizadas tanto en la red hospitalaria como en la Fpgmx. Solo en 2024 se realizaron 38.000 estudios genéticos para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades raras, cánceres hereditarios y otras patologías.
Precisamente el director de la Fundación, el doctor Ángel Carracedo, aludía hace un año a la necesidad de «dar un resultado rápido». «Aspiramos a resolver cualquier diagnóstico en tres meses o antes porque las familias lo necesitan», explicaba en este diario.
Secuenciación de virus
Según explicó a este medio Benigno Rosón, la nueva plataforma unificará también las muestras humanas secuenciadas —mayoritarias— con otras de virus, que actualmente se secuencian en Galicia por e seguimiento de la gripe aviar, por ejemplo. «Toda la información secuenciada irá a este sistema: será un repositorio único de las secuencias genéticas que vayamos obteniendo», añaden desde la Consellería de Sanidade. Se refieren a que permitirá reprocesar muestras ante nuevos hallazgos científicos.
Y el volumen que acarrea almacenar solo los 400.000 genomas de los gallegos ya supondría un reto, que también suplirá esta plataforma: «Va ocupar el mismo tamaño que actualmente abarca toda la información que tenemos del Sergas, que son 9 petabytes», ilustra.
Galicia y País Vasco comparten su liderazgo en protonterapia en una visita en Santiago
El conselleiro de Sanidade de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, recibió este jueves en Santiago a su homólogo vasco, Alberto Martínez, con quien compartió avances en la implantación de la protonterapia en el sistema sanitario público. Durante la jornada, ambas delegaciones visitaron las obras del futuro Centro de Protonterapia de Galicia, que ya están ejecutadas en un 62 % y que prevé tratar a sus primeros pacientes oncológicos en el último trimestre de 2026. Galicia será la primera comunidad autónoma en ofrecer esta tecnología en la sanidad pública. Los responsables sanitarios analizaron medidas para mejorar la gestión de las incapacidades temporales. Desde junio de 2024, Galicia ha revisado más de 20.000 procesos y dado el alta en 13.684 casos. También abordaron la reforma de la Lei de Saúde gallega, que incluye medidas pioneras frente a las agresiones al personal sanitario. La delegación vasca conoció la Fundación Pública de Medicina Xenómica y se interesó por el modelo gallego de digitalización sanitaria: la historia clínica electrónica y proyectos como e-Diabetes.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cristina Paz, la mejor nota de la PAU en A Coruña y tercera en Galicia: 'Fui muy nerviosa pero salió muy bien
- Norma Duval visita A Coruña acompañada de su anfitrión David Perdomo
- La confesión de Manu en Pasapalabra tras ganar: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- El Salvador de Madariaga es el centro con la mejor nota media: 7,487
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Yunio Barrueta: «Con la temporada que tuve, merezco tratar de mantenerme en la ACB»
- Estrella Galicia desafía el trono cervecero español con su nueva planta de Arteixo
- Roberto Leal confirma la noticia sobre Manu y Rosa de Pasapalabra: 'Están felices