Galicia usará una vacuna contra la meningitis para prevenir la gonorrea

La oferta de la comunidad gallega será «pionera» en España | La Consellería de Sanidade inmunizará a los ciudadanos que se consideran con «mayor riesgo» de infectarse

Una sanitaria señala la inyección del papiloma en el calendario vacunal.

Una sanitaria señala la inyección del papiloma en el calendario vacunal. / Bernabé / Alba Villar

C. V.

Santiago

La vacuna contra la meningitis B, que motivó peregrinaciones de progenitores a Portugal hace una década por no encontrarse (ahora sí lo está) incluida en el calendario de vacunación infantil, pasará a ofertarse en Galicia con una finalidad más: la prevención de la infección gonocócica.

La Consellería de Sanidade confirmó ayer que Galicia será el primer sistema sanitario del Estado en ofrecer la vacuna 4CmenB (Bexsero) para la meningitis B para prevenir también la llamada comúnmente gonorrea, cuya incidencia en la comunidad gallega más que cuadriplica la de 2020. En 2023, según los últimos datos publicados por el Instituto Galega de Estatística, Galicia cerraba el año rebasando los mil casos (en concreto, fueron 1.087), la cifra más alta en 30 ejercicios. El dato más cercano es el notificado para 1994, cuando se registraron 1.040 casos.

Desde el departamento que dirige Antonio Gómez Caamaño argumentan que la comunidad gallega, «de forma pionera en España, y tras el análisis de la evidencia científica y de las recomendaciones de entidades de reconocido prestigio», introduce «la vacunación para prevenir la gonorrea con la vacuna frente a la meningitis B (4CmenB) para aquellas personas que se consideran de mayor riesgo de padecer esta infección».

Y lo hace «dada la protección cruzada frente al gonococo debido a su composición». Al respecto, desde el Sergas explican que «a pesar de que no existe una vacuna específica frente al gonococo», sí se dispone de una vacuna frente al meningococo B, «que ofrece protección cruzada frente al gonococo, ya que ambas bacterias pertenecen al mismo género (Neisseria) y están estrechamente relacionadas genéticamente con una homología de secuencia del 90%».

El gonococo, explican desde la Administración gallega, es un patógeno humano causante de la gonorrea, una infección de transmisión sexual con más de 82 millones de casos en todo el mundo en 2020. La dolencia va «en aumento» en los países del entorno y Galicia también registra «ese incremento anual, por lo que se toma la iniciativa de aumentar la protección frente al gonococo para determinadas situaciones de riesgo». La OMS, añaden, destaca la «necesidad crítica» de una vacuna contra la gonorrea, que aún «no se consiguió», «aunque en varios ensayos clínicos se exploraron distintos enfoques».

Si bien las autoridades sanitarias incluirán la inyección por todas esas razones, su oferta —de la que, según indicó El País, podrían beneficiarse unas 8.000 personas—, las mismas fuentes de Sanidade añaden que «forma parte de una estrategia que también fomenta el diagnóstico precoz y las prácticas sexuales seguras». Profesionales de Atención Primaria asocian el incremento de infecciones de transmisión sexual (ITS), también la sífilis, a que en la actualidad se ha producido una pérdida de miedo y una consiguiente bajada de la guardia.

La Xunta sostiene que «para conseguir un alto impacto en la salud pública de la comunidad, romper la cadena de transmisión y doblegar la curva de la tasa de infección gonocócica es preciso alcanzar altas coberturas en este grupo diana», la iniciativa irá acompañada de una campaña informativa en centros de salud.

Por otro lado, la Xunta anunció ayer la apertura del sistema de citas para inmunizar frente al virus del papiloma humano a más de 24.000 jóvenes menores de 21 años. Sanidade vuelve a ampliar, de los 18 a los 21 años, a los beneficiarios potenciales para incluir a chicos nacidos en 2004 y 2005.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents