«Gemelas digitales» para tratar el cáncer de forma personalizada
Un proyecto español desarrolla con IA modelos que replican el estado de salud de las pacientes

Los investigadores Leonardo Garma y Miguel Quintela. | | L. M. L./CNIO
María G. San Narciso
Un proyecto liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) lleva tiempo en marcha con el objetivo último de que el tratamiento de cáncer se personalice todavía más. Y lo hace a partir de réplicas virtuales de las pacientes. En concreto, este trabajo trata de desarrollar réplicas virtuales mediante inteligencia artificial, las llamadas gemelas digitales, de mujeres con cáncer avanzado. Según explica el centro, estas gemelas son un modelo virtual que busca replicar con precisión el estado de salud de una paciente en tiempo real.
A diferencia de las historias clínicas tradicionales, integra múltiples capas de información, como los datos moleculares del tumor (ADN, proteínas, metabolismo…); los indicadores del organismo en tiempo real recogidos con relojes inteligentes (frecuencia cardíaca, sueño, actividad física); o la información emocional y de calidad de vida recopilada a través de una app.
Estos datos se van actualizando de manera constante, lo que permite a investigadores y médicos comprender mejor la evolución de la enfermedad y el impacto del tratamiento en cada paciente. También logra prever efectos secundarios y ajustar las terapias en tiempo real.
Primeros resultados
El estudio, en el que participan nueve hospitales de toda España, así como la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Carlos III, tiene previsto incluir a 300 mujeres con cáncer de mama, pulmón o colon metastásico, justo antes de iniciar su tratamiento. De momento ya cuenta con 150 mujeres reclutadas, que colaboran de forma altruista.
Los primeros resultados, presentados en el congreso ESMO —la plataforma oncológica más influyente para médicos o investigadores—, muestran que se puede hacer un «seguimiento remoto de calidad, y que los datos obtenidos son lo suficientemente robustos como para entrenar modelos computacionales que permitirán predecir cómo se desarrollará la enfermedad de las pacientes».
El trabajo, en el que también colabora la Fundación CRIS Contra el Cáncer, da «pasos significativos hacia la medicina personalizada». El equipo investigador prepara la presentación de los resultados en el congreso ASCO 2025, que va a tener lugar en Chicago y representa el mayor encuentro de Oncología del mundo. Allí discutirán cómo los datos recogidos de forma remota —desde la actividad diaria hasta los estados emocionales— pueden ayudar a anticipar la respuesta temprana al tratamiento en cáncer metastásico.
El proyecto no solo mide lo que ocurre en el tumor, sino también cómo envejece el cuerpo de la paciente durante el tratamiento. Esto lo consiguen con un nuevo modelo de reloj biológico, desarrollado también en el CNIO, con el que aseguran que es posible estimar la edad biológica real del organismo a partir del ADN.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ya hay fecha de boda en Pasapalabra: 'Será el 21 de junio, no queda nada
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- La mitad de los españoles tiene déficit de vitamina D: síntomas y qué comer para evitarlo
- Víctor Elías se abre en canal y explica por qué decidió denunciar a su madre: 'No aguantaba más
- Rescatado el cuerpo de una mujer en el puerto de Sada
- Estrella Galicia estrena en Arteixo el bastión de su expansión nacional e internacional
- El Deportivo quiere recuperar a Jairo Noriega
- El Supremo legitima a Oleiros para recurrir el área proyectada en O Seixal