La sexualidad en casa, entre la confianza y el pudor

«La falta de una comunicación positiva y transparente en el espacio familiar puede acarrear riesgos», advierten los sexólogos gallegos

La webserie gallega ‘A moza que abortou e o contou’, dirigida Eire Cid yRosalía Quiroga, y la película Nunca, casi nunca, a veces, siempre se proyectarán en la VI Semana da Diversidade Sexual, a cargo del cine-club Val Miñor Alice Guy. «El audiovisual nos ofrece el marco adecuado para debatir temas poco abordados o conflictivos, como es el caso del aborto, una realidad que, aun siendo legal en nuestro país, sigue siendo innombrable», afirma Purificación Leal. | L.O.

La webserie gallega ‘A moza que abortou e o contou’, dirigida Eire Cid yRosalía Quiroga, y la película Nunca, casi nunca, a veces, siempre se proyectarán en la VI Semana da Diversidade Sexual, a cargo del cine-club Val Miñor Alice Guy. «El audiovisual nos ofrece el marco adecuado para debatir temas poco abordados o conflictivos, como es el caso del aborto, una realidad que, aun siendo legal en nuestro país, sigue siendo innombrable», afirma Purificación Leal. | L.O.

ágatha de santos

Vigo

El protagonismo de las familias en la educación sexual centra la VI Semana da Diversidade Sexual, que se celebra el próximo día 30 en el Auditorio del Concello de Nigrán, organizada por la Sociedad Gallega de Sexología (Sogasex) y la Concejalía de Servicios Sociales de ese concello. La presidenta de esta entidad, Purificación Leal; Lola Varela, y Luisa Fernanda Arís expondrán los resultados del estudio de 2024 en el que participaron 977 familias gallegas, realizado por Sogasex para conocer las percepciones, actitudes, formación, comportamientos e inquietudes que tienen las familias en relación a la educación sexual, y como perciben el papel que les compete en la tarea de acompañar en cada etapa del desarrollo sexual de sus menores. «La familia es el pilar fundamental de aprendizaje de los menores y hace educación sexual en todo momento, incluso cuando no habla del tema, y, por ello, la falta de una comunicación positiva y transparente en el espacio familiar puede acarrear consecuencias y riesgos», sostiene Leal.

La sexóloga asegura que el papel de la familia en la educación sexual es acompañar y aportar información adaptada a su etapa evolutiva. «Hablar de sexualidad implica ir más allá de lo biológico y los riesgos de las relaciones sexuales; es tener en cuenta otras dimensiones de vital importancia como es la emocional, el autocuidado, la relacional, el deseo, el consentimiento, los límites, el respeto o el duelo, por citar algunas. La sexualidad es multidimensional, la vamos construyendo a lo largo de toda la vida e implica la relación consigo mismo y con el entorno», explica.

Según los resultados de este estudio, las mujeres son las que mayor interés muestran por la educación sexual de sus hijos y si bien la percepción de la sexualidad sigue bajo esquemas tradicionales, al hacer hincapié en la dimensión erótica y relacional, en general las familias presentan una visión integral de la sexualidad. Aunque una parte significativa de las personas encuestadas manifiesta hablar de sexualidad con confianza, responsabilidad y comodidad con sus hijos, otra parte aún reconoce sentir pudor o la vergüenza, creen que es algo que se aprende de forma natural o no se ven capacitados para abordar el tema.

Uno de los temas que continúa siendo un gran tabú es la interrupción voluntaria del embarazo. «Hablar sin tapujos del aborto inducido continúa siendo difícil, el porqué nos lleva a preguntarnos qué intereses existen detrás de su tabuización o a quién beneficia ocultar estas realidades silenciadas», comenta.

Según Leal, los jóvenes de hoy tienen más acceso a información sobre sexualidad, pero poca más formación que hace veinte años. «Ello se debe a que la educación sexual está en manos de las redes, lo que puede proporcionar desinformación o una visión distorsionada de la sexualidad», asegura Leal, que apuesta por su implantación como materia trasversal en las distintas etapas educativas.

El consumo de pornografía por parte de los menores es otro tema que se analizará en esta jornada. «La mayoría de familias de nuestro estudio dicen no haber encontrado a sus menores viendo pornografía. Esto nos hace pensar que no es fácil detectarlo, sobre todo si tenemos en cuenta que algunos estudios afirman que el dispositivo más utilizado por jóvenes para visualizar pornografía, es el móvil», afirma.

Añade que el porno crea falsas expectativas y puede provocar frustración e inseguridad, dificultad o insatisfacción en los encuentros sexuales reales y aislamiento o desconexión emocional con otras personas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents