Casi la mitad del alumnado gallego saca «notable» en la ‘selectividad’
El porcentaje de aptos con sobresaliente se duplicó a lo largo de la última década

Alumnado en la ABAU del año pasado. / Marta G. Brea
C. Villar/M. Casais
Más de 13.000 chicos y chicas de toda Galicia podrán demostrar, a partir de hoy a las diez, todo lo que saben de Lengua Castellana y Literatura o de Historia de España o Historia de la Filosofía, por poner de ejemplo de las dos primeras pruebas que separan sus expectativas y sueños de la realidad de las plazas ofertadas en los campus. Aunque el examen que se estrena será un poco diferente al habitual en los últimos años y algunos alumnos y docentes auguran más dificultades, los equipos de Orientación inciden en que los estudiantes que van a las pruebas llevan tiempo familiarizados con ellas y preparados y, de hecho, casi la mitad de quienes superan el examen lo hacen con un notable.
A pesar de que las estadísticas del Ministerio de Universidades reflejan cómo los resultados de la selectividad en Galicia relegan al alumnado que se examina en la comunidad a la retaguardia de las autonomías en nota media, también permiten constatar cómo prácticamente el 48% de los considerados aptos en la parte obligatoria del examen —que, además, supera la inmensa mayoría— lo hacen con al menos un 7.

Notas de corte en el curso actual en Galicia / Hugo Barreiro
En concreto, el año pasado, entre los aprobados en la fase general del examen de junio —la convocatoria ordinaria como la que se inicia hoy—, una cuarta parte (el 24,8%) obtuvo entre un 7 y un 8; un 18,55% logró entre un 8 y un 9 y un 4,53% salió del examen de las cinco materias obligatorias con entre 9 y un 10. Ese porcentaje de sobresalientes obtenidos por los jóvenes gallegos en la selectividad es el más elevado de los últimos diez años y supone un 127% más que el 2% de 2015. Con todo, implica igualmente que apenas una cuarta parte de los chavales que llegan con sobresaliente del Bachillerato es capaz de conservarlo en las pruebas.
La nota en la selectividad importa para poder acceder a la titulación deseada. Las universidades gallegas ponen a disposición de los chavales que se examinan hoy en Galicia un total de 11.690 plazas —aunque no ha trascendido todavía a cuántas les ha dado el visto bueno la Xunta, pendiente de recibir a su vez luz verde del Ministerio de Educación—. La cifra es muy parecida a la que se ofertó hace un año. No obstante, aunque quedaron más de 200 vacantes sin ocupar en el curso actual, siete de cada diez titulaciones colgaron el cartel de completo en la matrícula ordinaria y quedan vetadas a los que van a julio.
De hecho, en más de medio centenar de carreras la nota de corte —la calificación del último alumno admitido— superó el 10, lo que implica que los aspirantes tienen que echar mano, sí o sí, de la parte voluntaria de la prueba.
Pese a todos los esfuerzos, no todos los estudiantes pueden acceder a la carrera que situaron como primera opción en su preinscripción. En Galicia, están matriculados este año en el grado de sus sueños casi un 75% de los ‘novatos’. Universidades ofrece el dato por campos de conocimiento y el récord en lo que se refiere a la tasa de adecuación —porcentaje de estudiantes que eligieron una carrera en particular en primera opción— lo ostenta Ingeniería Aeronáutica, con un pleno total, seguida de Medicina. En el extremo opuesto se situarían Pedagogía, con un 16% de inscritos en la carrera de su vocación, y Terapia ocupacional, con un 20%.
En el campus de Ferrol acogerán a 795 aspirantes, que realizarán los exámenes en la Facultad de Humanidades y Documentación y la Escuela Politécnica de Ingeniería. Los alumnos de los centros de Cee y Zas, en total 122 estudiantes, tendrán que desplazarse al IES Agra de Raíces de Cee para los exámenes.
Los alumnos arrancarán el día a las 09.00 horas con un presentación detallando las reglas a seguir en las pruebas, tras la cuál tendrán el primer examen, de Lengua Castellana y Literatura. Los alumnos con necesidades específicas empezarán a las 09.30 horas y tendrán habilitadas aulas en la Facultad de Economía y Empresa y la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol. El resto comenzarán a examinarse a las 10.00 horas.
A pesar del cambio de formato del examen este año, Educación informa que la fórmula para determinar la nota continúa siendo igual: se calcula haciendo la media aritmética de cada ejercicio entre 0 y 10 con tres cifras decimales, con un mínimo de 4. Para la nota de acceso se suma el 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la prueba, y la mínima aquí es un 5.
A Coruña recibe a 2.723 alumnos para la PAU
El arranque de las pruebas de acceso para la universidad (PAU) trae consigo a 3.639 estudiantes a la Universidade da Coruña, donde harán sus exámenes. De acuerdo con la Comisión Interuniversitaria de Galicia, 2.723 de los matriculados se dividirán en seis centros de la ciudad de A Coruña para realizar las pruebas: Derecho, Informática, Economía y Empresa, Filología, la Escuela de Arquitectura Técnica y la Escuela Técnica de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Roberto Leal detiene Pasapalabra para anunciar la feliz noticia: 'Momento muy importante
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Los siete fichajes ineludibles del Deportivo
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- Parece Ibiza, pero es Galicia': esta pequeña cala a pies de un acantilado está a 1 hora de A Coruña
- El Supremo legitima a Oleiros para recurrir el área proyectada en O Seixal
- El Estado desoye las quejas y da por concluida la mejora del cruce de Ferrol
- DAZN no lanzará un paquete de partidos de Segunda División