«Un donante de órganos puede salvar hasta ocho vidas»
El presidente de Alcer en A Coruña alerta que el 92% de enfermos renales no trabaja
b. t.
«Un donante de órganos, una persona después de muerta, puede salvar hasta ocho vidas. Es un número muy significativo». El que habla es Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Alcer) en A Coruña y trasplantado de riñón hace más de tres décadas, que, insiste: «¿Aspectos negativos de donar? Ninguno. ¿Aspectos positivos? Todos».
Rodríguez apunta que dentro de Alcer existe, además de voluntarios, algunos de ellos especializados, un equipo técnico que va de trabajadores sociales a nutricionistas, terapeutas ocupacionales o psicólogos en las cuatro provincias gallegas. Estos acompañan a los enfermos, que pueden encontrarse, explica, con situaciones «muy distintas». «Yo estoy trasplantado de riñón y hago una vida, podríamos decir, 99% normal porque tengo un buen trasplante y una buena calidad de vida. Trabajo, viajo, etc., pero no es la suerte de todos», resalta.
Rodríguez explica que hay tres tipos de situaciones. Por un lado, están los que, como él, ya han recibido un trasplante al que han reaccionado de manera positiva. Por otro, están aquellos pacientes que están cerca de perder la función renal. En el medio, entre ambos, se sitúan los que necesitan recibir hemodiálisis o diálisis peritoneal. «Estás sujeto a una máquina y la ingesta de líquidos y de sólidos está muy restringida. Sobra decir que esto afecta al desarrollo de todos los aspectos de tu vida», apunta.
Rodríguez hace hincapié en las dificultades para trabajar que tienen las personas con enfermedades renales y detalla que el 92% de los pacientes en edad laboral, es decir, entre los 16 y los 64 años, no cuentan con un empleo, porque «su condición vital no les permite mantener el que tenían antes, ya que muchos están ligados a una parte física». «Hay que adaptar los conocimientos de cada persona , reciclarlos, para que puedan mantener un proyecto de vida lo más normalizado posible», reclama.
El presidente de Alcer en A Coruña incide en que «sobran motivos» para hacerse donante de órganos, a la vez que puntualiza que en Galicia la lista de espera se sitúa en torno a las 200 personas. «Una persona trasplantada es, a nivel económico, más viable para el Servizo Galego de Saúde (Sergas) porque gasta mucho menos que una persona en hemodiálisis o en diálisis peritoneal», alega.
Un dato preocupante es el de las negativas familiares. En la comunidad, una de cada cinco casos de personas que puede ser candidata a donante de órganos su familia dice « no» a la donación. Para paliar esta situación, Rodríguez considera que es necesario «tener contacto con personas enfermas o trasplantadas», así como actuar con valores como «empatía, reciprocidad o solidaridad».«Tienes más posibilidades tú de ser receptor de un trasplante que de ser donante de órganos», zanja.
- Cristina Paz, la mejor nota de la PAU en A Coruña y tercera en Galicia: 'Fui muy nerviosa pero salió muy bien
- La confesión de Manu en Pasapalabra tras ganar: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Yunio Barrueta: «Con la temporada que tuve, merezco tratar de mantenerme en la ACB»
- Estrella Galicia desafía el trono cervecero español con su nueva planta de Arteixo
- Notas PAU 2025 en A Coruña y toda Galicia: consulta las fechas de preinscripción y matrícula en las carreras de las universidades gallegas
- Norma Duval visita A Coruña acompañada de su anfitrión David Perdomo
- El Salvador de Madariaga es el centro con la mejor nota media: 7,487