El cribado de cáncer de colon crece en Galicia sin alcanzar el reto del 65%
Cuatro de cada diez convocados con el ‘kit’ a domicilio no participan | El Sergas diagnosticó más de 2.600 tumores colorrectales, el 65% en fases iniciales, desde su implantación

Una persona ojea las instrucciones del ‘kit’ para la detección de sangre oculta en heces. | E. Press
e. ocampo
El programa gallego de detección precoz del cáncer colorrectal sigue avanzando en cobertura y efectividad, pero todavía encuentra una notable resistencia por parte de la población diana. Aunque Galicia se sitúa por encima de la media estatal en participación, cerca de la mitad de las personas invitadas a someterse a la prueba sigue sin hacerlo. Concretamente, el 46% de los convocados no responde al llamamiento del Servizo Galego de Saúde (Sergas), a pesar de los beneficios demostrados de esta estrategia de prevención.
Desde su puesta en marcha en 2013 en el área sanitaria de Ferrol —y su implantación completa en toda Galicia en 2019, cinco años antes del plazo fijado por el Ministerio de Sanidad—, el programa ha enviado 2.331.114 invitaciones, abarcando al 99% de los hombres y mujeres gallegos de entre 50 y 69 años. Solo en 2023, gracias a la decisión adoptada en 2022 de enviar directamente los kits de test a los domicilios, la participación superó el 54%. Además, la fidelización de quienes ya participaron en alguna ronda es elevada: «Se observa que aquellas personas que ya participaron alguna vez vuelven a hacerlo en cerca del 90% de los casos», destaca la Dirección Xeral de Saúde Pública.
El balance de resultados refuerza la importancia del programa: desde su inicio hasta diciembre de 2023 se han diagnosticado 2.618 casos de cáncer colorrectal, de los que el 65% se encontraban en fase inicial. Esta detección precoz permite tratamientos menos agresivos y aumenta significativamente las tasas de curación y supervivencia.
Pese a estos datos positivos, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha lanzado una seria advertencia, especialmente centrada en la provincia de Pontevedra. «En 2024, 2.839 nuevos casos de cáncer de colon fueron diagnosticados en Galicia y, del total, 920 se corresponden a la provincia», alertó la organización. La AECC subraya que el informe de resultados del Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal refleja una participación del 54,59%, lo que sitúa a Galicia todavía diez puntos por debajo del umbral mínimo del 65% que la comunidad científica establece para que un cribado poblacional sea considerado eficaz.
La situación en algunas áreas sanitarias, como la de Vigo, refleja con claridad que queda mucho camino por recorrer. En 2023, la participación en esta área se situó en un 48,5% en hombres y en un 56,08% en mujeres, cifras que si bien han mejorado respecto a años anteriores, siguen siendo insuficientes.
La relevancia de participar en este programa no es menor si se tiene en cuenta que el 41,2% de los nuevos casos de cáncer de colon en Galicia se producen precisamente en personas de entre 50 y 69 años, la franja de edad a la que va dirigida la iniciativa.
Asimismo, los oncólogos insisten en la necesidad de someterse al test de sangre oculta en heces cada dos años. Además, en casos con antecedentes familiares, los especialistas recomiendan acudir al médico para valorar la necesidad de medidas adicionales de vigilancia.
Cómo se hace el test
El test de cribado consiste en una prueba de sangre oculta en heces inmunológica cuantitativa (TSOHi), que se realiza sobre una única muestra. Es un procedimiento sencillo y no invasivo que el propio paciente puede realizar en su domicilio, depositando posteriormente la muestra en su centro de salud para su análisis en el laboratorio. La sangre que detecta el test no es visible a simple vista, lo que lo convierte en una herramienta esencial para detectar lesiones precancerosas (pólipos) o indicios de cáncer en fases muy tempranas.
En caso de que el resultado del test sea positivo, el siguiente paso será valorar, junto al médico o enfermera de Atención Primaria, la realización de una colonoscopia de cribado, prueba que permitirá confirmar el diagnóstico y, en su caso, iniciar el tratamiento precoz.
Desde la AECC insisten: «Les lanzan un salvavidas y no se agarran». La organización recuerda que cada carta del Sergas que llega a los domicilios gallegos es una oportunidad para evitar el desarrollo de uno de los cánceres más frecuentes y con mayor mortalidad si no se detecta a tiempo. Participar en el programa puede marcar la diferencia.
Así se inicia el tercer tumor maligno más común
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIO) acaba de descubrir en modelos de ratón que la escasez de una proteína, la p53, desencadena la formación de tumores colorrectales, el tercer tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo.
El estudio explica este mecanismo molecular que no solo inicia el cáncer colorrectal —de colon o recto— sino que además favorece su progresión a formas más agresivas. La investigación, que ha sido publicada en la revista Nature Communications, abre nuevas vías para el desarrollo de estrategias para prevenir este cáncer.
Hasta el 80% de estos tumores están relacionado con factores ambientales y de estilo de vida, como una dieta poco saludable, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol.
La mayoría de los cánceres colorrectales se originan de pólipos adenomatosos, una lesión precancerosa que, si no se detecta y extirpa a tiempo, puede evolucionar hacia un tumor maligno. Al estudiarlo con modelos de ratón, los autores observaron que la proteína p53 disminuía su presencia en las etapas iniciales de la formación de los tumores, lo que permitía la aparición y el desarrollo del cáncer. El hallazgo es completamente nuevo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Notas PAU 2025 en A Coruña y toda Galicia: consulta las fechas de preinscripción y matrícula en las carreras de las universidades gallegas
- Estrella Galicia desafía el trono cervecero español con su nueva planta de Arteixo
- La plantilla de basuras de A Coruña exige una asamblea por la «falta de transparencia» de STL
- La confesión de Manu en Pasapalabra tras ganar: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- Cristina Paz, la tercera mejor nota de la PAU en Galicia: 'Fui muy nerviosa pero salió muy bien
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Yunio Barrueta: «Con la temporada que tuve, merezco tratar de mantenerme en la ACB»
- Colesterol alto: los alimentos que debes eliminar y los mejores para controlar los niveles