Adolescentes con «jet lag social»
Un 52% confiesa que va a clase habiendo dormido menos de ocho horas y el 85% tiene dificultades para despertarse

Una niña mira una ‘tablet’ antes de irse a dormir. | | JOSÉ LUIS ROCA
Beatriz Pérez
Un 17% de los menores van a la escuela con sueño y un 4% se duerme en clase. Estas cifras son especialmente preocupantes entre los adolescentes: un 52% confiesa que va a clase habiendo dormido menos de ocho horas y el 85% tiene dificultades para despertarse. El último informe Faros de la Escola de Salut del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), presentado ayer, pone el foco en el denominado «jet lag social» (que es la alteración sustancial del momento de ir a dormir los fines de semana con respecto al resto de la semana) y advierte de sus consecuencias: el 24% de los púberes presentan, por esta razón, un peor rendimiento escolar. «La falta de sueño es un problema de salud pública», ha advertido el pediatra Gonzalo Pin, coordinador del grupo de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría.
Las horas de descanso son «clave» en la preparación física y mental para afrontar el nuevo día y, sin embargo, uno de cada tres niños y adolescentes no descansa las horas de sueño necesarias, como recoge el informe ‘Faros’. No dormir lo suficiente tiene múltiples efectos negativos: altera el proceso de crecimiento (es durante el sueño cuando aumenta la secreción de la hormona del crecimiento); disminuye la función del sistema inmunitario y predispone a tener más infecciones y enfermedades autoinmunes; reduce la tolerancia a la glucosa y predispone a la diabetes; desequilibra el metabolismo y predispone a la obesidad (la falta de sueño disminuye la producción de leptina, que es la hormona que produce sensación de saciedad); altera la conducta del niño; e incide de manera negativa en el desarrollo emocional.
El doctor Pin lamenta que la sociedad actual transmite a los jóvenes «que dormir poco es perder el tiempo», cuando las horas de sueño son positivas para la salud. Además, pone sobre la mesa la relación entre la «epidemia del sueño» y la de la «salud mental». «El 70% de nuestros adolescentes se sienten solos y el 45% tienen depresión o ansiedad. Esto tiene que ver con el sueño», dice este pediatra, quien denuncia que los adolescentes tienen horarios que van «contra natura».
Los adolescentes, explica Pin, inician la secreción de la hormona melatonina (la del sueño) 25 minutos más tarde que los niños más pequeños. Además, su «presión de sueño» (la necesidad de ir a dormir que se crea durante el día tras hacer ejercicio y estudiar) se acumula más lentamente, por eso a la noche están «más despiertos». «En los institutos entran a las 8, una hora antes de lo que deberían. Los adolescentes deberían irse a dormir más tarde y levantarse más tarde», asegura.
«Somos una sociedad privada de sueño: dormimos menos de lo que nos toca», dice, por su parte, Òscar Sans, jefe de la Unidad de Trastornos del Sueño de Sant Joan de Déu. Cree que esto está relacionado con el hecho de que España es «el tercer país del mundo con mayor consumo de benzodiazepinas». Sans lamentado que los fármacos con melatonina, que ayudan a conciliar el sueño, no estén financiados por el sistema público.
- Ya hay fecha de boda en Pasapalabra: 'Será el 21 de junio, no queda nada
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Venden una finca de 1.500m² con casa a reformar y en zona costera por menos de 50.000 euros: a 1 hora de A Coruña
- Roberto Leal detiene Pasapalabra para anunciar la feliz noticia: 'Momento muy importante
- El Supremo legitima a Oleiros para recurrir el área proyectada en O Seixal
- Los siete fichajes ineludibles del Deportivo
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- La mitad de los españoles tiene déficit de vitamina D: síntomas y qué comer para evitarlo