Los casos de cáncer de piel en España se disparan un 40% en cuatro años
En 2024 hubo 21.000 nuevos diagnósticos, cifra que podría reducirse de manera significativa de haber seguido unas sencillas pautas de prevención, advierte la AECC

Una sanitaria revisa la piel de un hombre durante una jornada sobre el cáncer de piel, ayer en un hospital de Córdoba. | E.P.
El de piel es el tipo de cáncer más frecuente y su incidencia ha aumentado en un 40% en los últimos cuatro años. En 2024, se detectaron casi 21.000 nuevos casos en España. De ellos, 14.784 fueron cáncer de piel no melanoma y 6.070, melanoma, el más agresivo; lo que supone 30 y 12 casos nuevos cada 100.000 habitantes, respectivamente. Cifra que podría reducirse significativamente si se siguiesen algunas recomendaciones de prevención, «sencillas pero vitales», advierte la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
En el marco del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, que se celebró ayer, la entidad lanza una campaña de prevención y hace un llamamiento a la población para protegerse del sol este verano.
El cáncer de piel se produce por el crecimiento anormal y descontrolado de las células cutáneas, alteradas debido a la acción de la radiación ultravioleta (UV). Se distinguen dos subtipos principales: los melanomas y los carcinomas cutáneos. Los melanomas con tumores generalmente pigmentados que suelen aparecer con frecuencia en la piel del tronco o extremidades, aunque pueden aparecer en otras zonas del cuerpo. Son los menos frecuentes de todos los tumores de piel, pero son muy agresivos, ya que pueden diseminarse y tener muy mal pronóstico a pesar de su pequeño tamaño.
Los carcinomas cutáneos son los tumores más frecuentes a nivel mundial y, de hecho, a veces no se contabilizan en las estadísticas de cáncer. Aparecen sobre todo en las regiones de piel más expuestas al sol: manos, cara, cuello y cuero cabelludo, principalmente. Pese a su frecuencia, estos tumores malignos son de evolución poco agresiva y suelen tener buen pronóstico en general.
La piel tiene memoria
La prevención desde la infancia es fundamental para reducir la incidencia de los daños, porque la piel tiene memoria, recuerda la Asociación. Las agresiones que las radiaciones solares producen en las células de la piel se van acumulando a lo largo de la vida: a mayor exposición, mayores son los riesgos de padecer alteraciones y cáncer cutáneo.
La entidad recuerda la importancia de protegerse del sol todos los días, incluyendo los nublados, y evitar la exposición directa al sol, especialmente entre las 11h y las 17h en verano. Es aconsejable usar protector solar con un factor de protección (FPS) preferiblemente de 50. Se recomienda aplicar 30 minutos antes de la exposición al sol, así como reaplicar cada dos horas o tras darse un baño.
La Organización Mundial de la Salud clasificó las cabinas bronceadoras como cancerígenas, indicando que el riesgo de padecer un cáncer de piel aumenta en un 75% si se utilizan camas solares antes de los 30, por lo que la AECC aconseja no usarlas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las religiosas de María Inmaculada venden su sede de A Coruña al impulsor del Hotel Hilton y Marineda
- La ubicación de la Feria del Libro de A Coruña y Mostrart cambia por las obras
- El 88% de los aspirantes a las oposiciones de educación en Galicia, eliminados a la primera
- Samu Fernández, un central 'vieja escuela' para Hidalgo
- Hijos de Rivera ultima la obra del edificio Comcor y prepara su traslado
- El Ayuntamiento blinda el uso dotacional del edificio de las Inmaculadas tras su venta
- Marc Anthony 'valió la pena' en A Coruña
- Iano y Barbero, ausentes en Abegondo para cerrar sus salidas