Las consultas por videollamada en la sanidad gallega se disparan: 16 al día
El Sergas realizó 1.500 de estas sesiones en solo tres meses | «Podemos explorar la vía aérea de manera eficaz y se reduce estrés al niño», explica la anestesióloga María Doniz

Una videollamada con la doctora María Constantina Doniz. / C. S.
D. Domínguez / P. Pérez
El modelo de videoconsulta se abre paso día a día en la sanidad pública gallega para evitar desplazamientos innecesarios y aliviar las esperas en los centros médicos. En 2023, se realizaron 360 consultas de este tipo, cifra que creció a 1.707 el año pasado y que en el primer trimestre de este ejercicio se disparó a 1.484 (808 inmediatas, 27 por Telea, 2 en programas de Atención Primaria y 647 en los hospitales), según datos de la Consellería de Sanidade. De una media de una al día se ha pasado a 16 con un procedimiento que solo requiere un teléfono con cámara y conexión a internet.
El procedimiento es voluntario y no es válido para personas sin dominio de los teléfonos inteligentes, como sucede en la mayor parte de casos de personas de avanzada edad. «El facultativo, mediante llamada telefónica, pacta con el paciente esta atención y comprueba las competencias necesarias. Se le envía un SMS al móvil con un enlace para la videoconsulta», explican desde el departamento dirigido por Antonio Caamaño, defendiendo que se trata de «una herramienta útil para mejorar la asistencia».
Las siete áreas sanitarias en Galicia ofrecen esta modalidad en algún servicio y se prevé implantar en programas de apoyo a residencias de psiquiatría como complemento de la atención presencial. En algunos departamentos, suman ya una gran experiencia, como en el área de cirugía pediátrica del hospital vigués Álvaro Cunqueiro.
Su servicio de Anestesiología es muestra de la aplicación de las nuevas tecnologías para realizar consultas a distancia y hace un año comenzó a aplicar este sistema con un proyecto pionero en España, cuyo objetivo era mejorar la consulta preanestésica en pacientes pediátricos, especialmente en aquellos con algún tipo de discapacidad como autismo, parálisis cerebral…
«Este tipo de pacientes, cada vez más habituales frecuentemente pueden experimentar niveles elevados de miedo y estrés al enfrentarse a entornos hospitalarios y a personal sanitario desconocidos», explica María Doniz Campos, anestesióloga especializada en niños del Cunqueiro.
Ahí decidieron realizar una prueba piloto con 40 pacientes a quienes se les efectuó una consulta preanestésica mediante videollamada. La experiencia resultó tan positiva que se decidió ampliar la iniciativa a otros grupos de pacientes pediátricos. Desde octubre del año pasado, se han realizado más de 1500 consultas de anestesia por videollamada.
«Actualmente, la consulta virtual se ofrece a pacientes pediátricos que no presentan un riesgo anestésico elevado, que serán sometidos a cirugías no complejas o a procedimientos que requieran anestesia», aclara Doniz, que defiende esta modalidad frente a posibles reticencias de quienes prefieren la visita presencial.
«Durante la consulta presencial de anestesia, realizamos la exploración de la vía aérea, observamos la boca, la cara, el cuello… Esto nos permite valorar si existe una vía aérea difícil. Sin embargo, esta exploración también puede realizarse eficazmente durante la videollamada, ya que el niño está presente y podemos guiarlo para evaluar estos aspectos visualmente, en muchos casos con una colaboración incluso mayor», cuenta.
La videoconsulta permite también realizar la conversación en un entorno de seguridad y que los padres presten más atención. «La educación y la información proporcionadas durante la consulta virtual suelen ser superiores a las ofrecidas en la consulta presencial. Se sabe que hasta un 50 % de la información transmitida en la consulta presencial se pierde o se olvida debido al miedo, estrés u otras emociones. En cambio, la videollamada genera un ambiente más distendido y tranquilo, lo que facilita una mejor comprensión y atención por parte de la familia», advierte antes de destacar también el envío por medios telemáticos de toda la información necesaria. «Se envía un correo electrónico con las instrucciones preoperatorias, detalles sobre la anestesia, el documento de consentimiento informado y teléfonos de contacto. Incluso se envían vídeos sobre la unidad para que los padres puedan mostrárselos a los niños y así ayudar a reducir el posible estrés», añade.
Además, esta vía permite ahorrar desplazamientos y limitar el estrés: solo se necesita poco ruido y buena luz. «Realizamos consultas tanto en hogares como en colegios, áreas laborales e incluso en el coche, facilitando así la conciliación familiar, reduciendo la necesidad de ausencias escolares y permisos laborales. Además, este sistema evita desplazamientos y esperas innecesarias en el hospital, y facilita el acceso a pacientes procedentes de otras áreas sanitarias», revela.
«Nuestro principal objetivo ha sido mejorar la calidad y la humanización de la atención a nuestros pacientes sin comprometer su seguridad», zanja Doniz.
Suscríbete para seguir leyendo
- A Coruña aprueba los festivos locales para 2026: así queda el calendario laboral
- La tragedia en Sevilla pone el foco de nuevo en la seguridad laboral: 'Nos quejábamos, pero nadie hacía nada
- Casi treinta feriantes participaron en la pelea con un menor herido en O Burgo
- Cambios en la estación de bus obligan a modificar el acceso a la intermodal
- Nuevos alquileres en Xuxán: 36.000 euros y 700 al mes
- Bil Nsongo se comprometerá por dos temporadas con opción a dos más
- Cambre dedicará el pregón de sus fiestas a Marcos, el diseñador de 27 años fallecido por cáncer
- De la barra del Chaflán a una lona en la plaza de Lugo para simbolizar la unión entre Estrella y el Dépor