El «preocupante» binomio de redes sociales y salud mental

Un grupo de jóvenes, con sus móviles en un centro educativo. / Joan Cortadellas
C. V.
Redes sociales, juventud y salud mental constituyen los tres vértices de un triángulo que se interrelacionan y no precisamente para bien. Al menos, según explicó ayer el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, los datos que derivan del binomio juventud-redes sociales son «preocupantes». Como muestra, ofreció dos ejemplos: el 74% de las chicas menores de 21 años afirman sentirse afectadas por la presión estética en las redes y cerca del 45% del alumnado reconoce perder tiempo de estudio por las redes sociales. Además, destacó que uno de cada cinco chicos y chicas cree que este tipo de plataformas «causan más prejuicios que beneficios».
Así lo indicó el titular de Sanidade gallego en su intervención en la inauguración del segundo ciclo «Saúde mental en Galicia», organizado por la Xunta en colaboración con la Fundación Araguaney, un foro en que volvió a insistir en que el próximo plan de salud mental autonómico «priorizará» la atención al bienestar emocional de la población infanto-juvenil.
Según las últimas estadísticas difundidas por el Imelga (Instituto de Medicina Legal de Galicia), relativas a 2023, en la comunidad fallecieron 31 personas menores de 30 años por suicidio, entre ellas cuatro jóvenes con menos de 20 y una de ellas era un niño de 13. El año anterior habían sido 16 las personas menores de 30 años que se habían quitado la vida, la mitad.
Respecto a la salud mental de los más jóvenes, Gómez Caamaño se refirió a que Galicia fue «pionera» en la puesta en marcha del proyecto YAM, una iniciativa promovida por la Xunta «para incidir en el cuidado de la salud mental de la juventud y prevenir la conducta suicida», explican desde el Sergas en un comunicado.
Dicho programa llega este año a casi cinco mil estudiantes gallegos —aunque la población potencial en la ESO rondaría los ocho mil— y a prácticamente ochenta centros. El programa YAM, que «invita a los chicos y chicas a reflexionar sobre sus emociones y a considerar diferentes enfoques cuando se enfrentan a retos de la vida o a problemas de salud mental», según explica la Xunta, se complementa con otras acciones, como el «Código Agarimo», que monitoriza, a través del servicio de Urxencias del 061 y del profesorado a más de 300 escolares gallegos por riesgo de suicidio.
Desde la Consellería de Sanidade destacan cómo su titular hizo hincapié en el esfuerzo del Gobierno gallego «en la mejora» de la salud mental, tanto en el organigrama de la Consellería, como al «incrementar» el número de profesionales y al «aumentar» la oferta de formación de especialistas. Según Sanidade, Galicia cuenta en la actualidad con «el doble de psiquiatras, psicólogos clínicos y enfermeros especialistas contratados que en 2009».
- Lío en las fiestas de Mariñeiros
- Gala i Ovidio, el dúo formado por la 'tanxugueira' Aida Tarrío y Raül Refree, se estrenarán en concierto en la Romaría de Santa Margarida
- La tragedia en Sevilla pone el foco de nuevo en la seguridad laboral: 'Nos quejábamos, pero nadie hacía nada
- El Dépor le ofrece a Riki Rodríguez cuatro años de contrato
- Cinco restaurantes históricos de A Coruña donde se come siempre bien
- Cuenta bancaria bloqueada por una firma a los casi 100 años de edad en A Coruña
- El dueño de La Intrusa anuncia el cierre del local y su candidatura a la Alcaldía de A Coruña
- Un camión sin frenos se empotra contra un pazo en Bergondo