Andrés Millán, abogado laborista: «Nunca me jubilaría 24 meses antes, como mucho lo haría 19 o 20 meses antes»

«Hay gente que se jubila dos años antes por puro desgaste emocional, sin saber que eso le costará varios cientos de euros al mes de por vida»

Andrés Millán, abogado laborista: «Nunca me jubilaría 24 meses antes, como mucho lo haría 19 o 20 meses antes»

Andrés Millán, abogado laborista: «Nunca me jubilaría 24 meses antes, como mucho lo haría 19 o 20 meses antes»

Patricia Páramo

Jubilarse anticipadamente es el sueño de muchos trabajadores a partir de cierta edad. Sin embargo, no hay que tener prisa y hacerlo en el momento más adecuado para no perder dinero en la pensión. Andrés Millán, abogado laboralista y creador de contenido jurídico en redes sociales bajo el nombre de @LawTips, da las claves para jubilarse en el mejor momento.

A través de un vídeo en TikTok, Millán pone el foco en la tabla de penalizaciones de la Seguridad Social donde se muestran los porcentajes de recorte que se aplican a la pensión de jubilación anticipada voluntaria.

Los coeficientes reductores

La clave está en entender que a mayor adelanto, mayor penalización. Por ejemplo, una persona que decida jubilarse 24 meses antes sin haber cotizado al menos 38 años y seis meses sufrirá un recorte del 21% en su pensión. Si esa misma persona esperara solo un mes más, el recorte sería del 17%, y si decide adelantar solo 19 meses, la penalización baja incluso a menos del 10%. 

“Yo nunca me jubilaría 24 meses antes, como mucho lo haría 19 o 20 meses antes”, insiste Millán, alertando de que muchos trabajadores se jubilan sin conocer estos detalles cruciales.

Este desconocimiento se traduce en una pérdida de miles de euros durante los años de jubilación, ya que los recortes aplicados son permanentes. Es decir, ese porcentaje reducido se mantendrá durante toda la vida del pensionista. Por eso, el abogado recomienda analizar cuidadosamente el momento exacto en que se decide jubilarse, teniendo en cuenta tanto los años cotizados como los meses de adelanto.

El mes en que te jubilas también marca la diferencia

Otro aspecto importante que destaca Millán es el mes del año en el que se solicita la jubilación. Según explica, lo ideal es hacerlo entre julio y diciembre, ya que en esos meses el Índice de Precios al Consumo (IPC) suele ser más alto. Esto influye directamente en la base reguladora de la pensión, que se calcula en función de las bases de cotización y del índice de revalorización de las pensiones. De este modo, jubilarse en un mes favorable puede incrementar notablemente la cuantía mensual que se recibe durante el resto de la vida.

Simuladores y asesoramiento, las claves para no cometer errores

Para evitar decisiones precipitadas, el abogado recomienda usar el simulador de jubilación de la Seguridad Social, una herramienta gratuita que permite calcular la pensión estimada en función de variables como la edad, el tiempo cotizado o el mes de jubilación. Este simulador puede ser de gran ayuda para planificar con antelación y evitar sorpresas desagradables.

Además, Millán anima a los trabajadores a consultar con expertos en derecho laboral y seguridad social antes de decidir cuándo jubilarse. Muchas personas toman esta decisión por intuición o por recomendaciones de conocidos, sin conocer el impacto económico real.

“Hay gente que se jubila dos años antes por puro desgaste emocional, sin saber que eso le costará varios cientos de euros al mes de por vida”, advierte el abogado.

Tracking Pixel Contents