La ecografía, clave en Primaria en la detección del cáncer renal
La dotación en los centros de salud de ecógrafos permite descubrir tumores en estadios tempranos, con más posibilidad de curación

Una doctora gallega realiza una ecografía a una paciente. | Iñaki Osorio
E. Ocampo
La incorporación de la ecografía en Atención Primaria supone un cambio significativo en la detección temprana de tumores, permitiendo su identificación en estadios iniciales. Quistes que a veces no superan el centímetro. Es decir, su detección precoz —en fases 1 o 2— aumenta las posibilidades de curación. O, lo que es lo mismo, es la diferencia entre llegar a tiempo, o no tanto. Galicia ha sido una comunidad pionera en la incorporación de la ecografía en Primaria. La Consellería de Sanidade anunció en 2023 que todos los centros de salud contarán con ecógrafos con los que poder agilizar diagnósticos y destinó más de 5 millones de euros a su implantación. Este esfuerzo ha permitido que muchos médicos de familia gallegos utilicen la ecografía como una herramienta clínica fundamental, al igual que la electrocardiografía o la espirometría. En efecto, tras el esfuerzo en la dotación, Sanidade comprometió este año otros 75 cursos de formación de profesionales en su uso.
¿Están ya a la vista los resultados? El cáncer renal solía diagnosticarse en etapas avanzadas —estadios 3-4— cuando las opciones de tratamiento eran más limitadas y el pronóstico menos favorable. Sin embargo, la ecografía en Atención Primaria «ha supuesto un cambio significativo, permitiendo la detección precoz de tumores cuando las posibilidades de curación son mucho mayores», explica el doctor José Solla, referente en este ámbito y miembro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Anteriormente, el diagnóstico de un tumor renal solía ser tardío, ya que los síntomas no aparecían hasta fases avanzadas. Ahora, muchas detecciones son incidentales: en exploraciones por otras patologías, como problemas hepáticos o biliares, los médicos pueden identificar masas renales en formación.
Vejiga y tiroides
La ecografía es una prueba no invasiva, de bajo coste y alta disponibilidad. Otros médicos consultados en centros de salud lo respaldan: «encantados» también de su uso en vejiga y tiroides. «Les adelantamos el diagnóstico por encima de los tiempos habituales», añaden.
Según diversos estudios científicos, su uso permite diferenciar entre masas renales sólidas y líquidas, facilitando la identificación de posibles tumores malignos. Además, las últimas publicaciones indican que la ecografía presenta una sensibilidad aproximada del 70% en la detección de tumores renales de pequeño tamaño, con un límite de resolución de 1,5 cm. En un estudio retrospectivo de una Fundación renal, realizado sobre nefrectomías realizadas entre 2004 y 2012, se observó que las ecos sistemáticas en pacientes con factores de riesgo mejora el pronóstico.
«La mayoría de los médicos de Atención Primaria que trabajan en Galicia con esta tecnología lo han hecho formándose en nuestra escuela», explica el doctor José Solla.
«Tenemos conciencia hace décadas de la necesidad de apostar por esta tecnología en atención primaria», añade el experto. El centro de salud en el que trabaja, en Allariz cuenta con ecógrafo «desde hace más de 25 años», añade. «No queremos ser radiólogos ni ecografistas, sino que queremos utilizar esta tecnología auxiliar para mejorar nuestra capacidad diagnóstica», recalca Solla.
Evitar radiografías
También sostienen que el futuro de la ecografía portátil en la práctica clínica diaria es prometedor. «Es una herramienta con un enfoque claramente clínico, y la técnica de imagen nos va a ayudar a afinar mucho en los diagnósticos», afirma. A medida que se acumulen más estudios y publicaciones científicas, la ecografía en atención primaria seguirá ganando reconocimiento.
«Galicia, con su experiencia y liderazgo en este campo, continuará siendo un referente en su implementación», vaticinan.
El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid realizó un estudio que demuestra que el uso combinado de mamografía y ecografía en 3D mejora la detección precoz del cáncer de mama. La investigación concluyó que esta tecnología tiene mayor resolución para mujeres con mamas densas y en menores de 35 años con sospecha por síntomas.
También, según datos de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria , la realización de ecografías por médicos de familia reduce en un 52% las derivaciones a los servicios de radiología: entre el 82% y el 93% de los pacientes no requieren más pruebas ni derivaciones.
Suscríbete para seguir leyendo
- Lío en las fiestas de Mariñeiros
- Gala i Ovidio, el dúo formado por la 'tanxugueira' Aida Tarrío y Raül Refree, se estrenarán en concierto en la Romaría de Santa Margarida
- La tragedia en Sevilla pone el foco de nuevo en la seguridad laboral: 'Nos quejábamos, pero nadie hacía nada
- El Dépor le ofrece a Riki Rodríguez cuatro años de contrato
- Cinco restaurantes históricos de A Coruña donde se come siempre bien
- Cuenta bancaria bloqueada por una firma a los casi 100 años de edad en A Coruña
- El dueño de La Intrusa anuncia el cierre del local y su candidatura a la Alcaldía de A Coruña
- Un camión sin frenos se empotra contra un pazo en Bergondo